Archivo de la etiqueta: inflación

Razones por las que España sigue en crisis

  1. Porque como Mourinho nuestro gobierno es incapaz de asumir el fracaso y quieren justificar lo injustificable.
  2. El mercado inmobiliario sigue cayendo, máxime cuando no existen beneficios fiscales para la compra de la primera vivienda.
  3. La inflación está totalmente manejada con el petroleo, para el afán recaudador del Estado. La situación del país es para estar en deflación.
  4. Debilidad de nuestro sistema financiero. Bancos y Cajas han dejado de prestar. Las garantías que se aportan para los prestamos no son liquidables y si alguno se ejecuta no cubren ni la mitad de la deuda.
  5. El BCE (Trichet y sus complices) seguirán favoreciendo a los intereses alemanes como hicieron en su día con tipos bajos. Ahora somos nosotros que los necesitamos pues la mayoría de nuestras deudas son con intereses variables.
  6. La riqueza en España está disminuyendo de forma alarmante, no solo por la disminución del precio de la vivienda, sino por el mercado de acciones y la falta de seguridad en la renta fija.
  7. El paro seguirá creciendo a partir de octubre, pues las condiciones de crecimiento que actualmente ha marcado nuestro gobierno no son correctas.
  8. El consumidor de ahorrar algo, lo dedicará a rebajar deuda. Con tanto impuesto no hay consumo posible.
  9. Con el Euro este país no irá a ninguna parte. Solo con una Europa unida con políticas monetarias, jurídicas y fiscales tendríamos salida. Si no a correr.

Y como dice mi amigo Joan, con el sistema educativo que existe actualmente en este país el futuro es extremadamente peligroso.

Anuncio publicitario

BCE y Alemania

Los maestros alemanes han utilizado el brazo ejecutor del BCE con una política económica monetaria para manejar Europa a su antojo.

El BCE sólo ha favorecido los intereses alemanes, manteniendo tipos bajos cuando estaban ellos en crisis y amenazando con subirlos el próximo mes, cuando estos se encuentran en pleno crecimiento. El resto de Países de la Unión Europea siguen en plena crisis, en concreto España donde con esta decisión entraremos en una depresión de salida inimaginable, afectando a nuestro bienestar y la paz social.

El BCE se escuda con la subida del petróleo y materias primas. Alemania ha sabido manejar al BCE con una única actividad, controlar la inflación. El paro y la pobreza no les preocupa, todo está consentido por unos gobiernos débiles, sin capacidad de tomar decisiones que beneficien al pueblo más necesitado. España es un cadáver económico con un gobierno débil.

El pasado viernes el Euribor marcó la subida más espectacular de su historia de un solo día, adelantándose a la subida del BCE del próximo mes. Los ricos se frotan las manos, sus ahorros serán mejor pagados. La pequeña y mediana empresa, autónomos, clase media y más pobres seguirán haciendo de tripas corazón.

La política económica de los países del norte de África, ha terminado con el pueblo. ¡Por fin! éstos pueblos han dicho basta y ahí están las consecuencias. India y China los seguirán, hay mucha riqueza sólo para unos pocos y la globalización y tecnología los ha despertado .

BCE y Alemania deben tomar nuevos caminos. No les gusta una Europa con una política monetaria, fiscal y jurídica única, prefieren jugar con estos gobiernos que solo quieren la foto y defender su sillón sin importarles la verdadera necesidad de sus pueblos.

BASTA con amenazar de subir los tipos, materias primas, de especular con el petróleo ésto no soluciona los problemas del paro. Cuando falte las necesidades más básicas esto no habrá quien lo pare.

Qué así no sea.

Mis previsiones económicas para el 2011

Desde mediados del 2007, cuando se empieza a hablar de crisis, hemos sufrido siete plagas: Inflación, hipotecas basura, crisis bursátil, quiebras, devaluación de activos, recesión y paro.

En el 2011 nos enfrentamos a un cambio de modelo económico que nos debería llevar a una mayor productividad y estabilidad, principalmente en la zona europea. Solo Alemania está haciendo bastante bien sus deberes gracias a sus exportaciones a los grandes millonarios de la China e India (más de 300 millones) que quieren la marca alemana por su calidad y prestigio.

Bajo mi humilde punto de vista en la complicada situación económica, con crecimientos poco expansivos y con una guerra de divisas que no para, estas son mis previsiones:

Tipos de interés: Se mantendrán como en el 2010. Aunque Alemania siga con un crecimiento moderado, el BCE no querrá equivocarse (como nos tiene acostumbrados) y amenazará con subirlos en el último trimestre del año, no obstante los mantendrá al 1%. En EEUU seguirán al 0,25. Algunos analistas especulan sobre una subida al 0,75 para fin de año pero la FED no los subirá hasta que el paro no descienda durante varios meses y esto va para largo.

Inflación: España es uno de los países europeos con menor crecimiento y más inflación, es de esperar que volvamos a 0, la están manejando a través del petróleo con subidas inexplicables. Tanto en EEUU como en Europa interesa mantener el barril del petróleo por encima de los 80$ para que no surja la deflación, que sería lo más prudente en estos momentos. Los precios deben seguir cayendo principalmente en España. El Global de la zona europea la inflación del año 2011 rondará el 1,50% igual que EEUU.

Empleo: No va a mejorar. El crecimiento no es suficiente, en especial en España que tras las medidas que ha tomado nuestro gobierno nos lleva a un paro superior al 23%. En Europa y EEUU se mantendrá por encima del 9%.

PIB: El global de la zona europea rondará el 1%. Destacará Alemania y Francia con crecimientos por encima del 1,5% sin llegar al 2%. En España, si el turismo no falla, llegaremos para fin de año con una subida del 0,5%. En EEUU el PIB puede superar el 2% sin llegar al 2,5%.

Beneficios de las grandes empresas
: Seguirán en la misma linea que el 2010. Las empresas alemanas destacarán del resto ya que han conseguido una mejora importante en sus márgenes. Sus proveedores de otros paises crecen en trabajo pero no en beneficios. El 2011 será un año muy difícil para la banca, su morosidad seguirá creciendo y algunos bancos, en especial las cajas de ahorro, superarán el 9%. Seguirán produciéndose grandes cambios y puede haber alguna sorpresa debido a la valoración real de sus activos, mucha prudencia.

Mercados financieros
: Buen año para las bolsas, principalmente la alemana y la americana. Los mercados emergentes seguirán creciendo y la bolsa japonesa puede dar buena alegría. La bolsa española tendrá muchos altibajos, mejor pasar de ella, solo para especuladores, aunque para fin del año espero un ibex superior al 10%. Para la bolsa alemana espero una rentabilidad superior al 12%, para la americana el 14% y para los mercados emergentes el 17%. En cuanto a los mercados recordad lo que decía John Templeton: «los mercados alcistas nacen del pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren de euforia«. La rentabilidad de las inversiones deben venir de una adecuada diversificación, pero siempre teniendo en cuenta la seguridad y la liquidez.

Renta fija: Por este orden seguridad, liquidez y rentabilidad. Compra selectiva de deuda a empresas de primer nivel. Compra de deuda a estados como Suecia y Noruega. Tanto el Euro como el Dólar lo tienen complicado. Los Hedge Fund seguirán presionando por sus intereses especuladores.

Dólar: 1,25 con respeto al Euro.

Petróleo: está muy controlado para regular que exista inflación en EEUU y Europa porque con el poco crecimiento que existe tendríamos que estar en deflación. Es de esperar que no supere los 100$.

Oro y plata: con la situacion pre-bélica a nivel mundial los precios seguirán subiendo, aunque en estos momentos están a precios de burbuja.

Materias primas: Es de esperar que vayan a la baja. Por ejemplo no se comprende como este año el trigo haya subido un 60%.

Como cada año me gustaría que mis previsiones fueran mucho más optimistas pero con las medidas que se están tomando, especialmente en este país, no vamos a ninguna parte, solo a pagar más impuestos para que unos pocos puedan mantenerse en su sillón.

Espero que nuestro Presidente de Gobierno sea valiente y anticipe las Elecciones Generales para el año 2011 para que salga un gobierno que cree confianza y el país pueda tirar adelante. A España no la van a rescatar económicamente pero sí que tendremos que rescatar a muchos españoles.

Feliz 2011

1a semana de Julio 09 – datos clave

  • Se darán a conocer las cifras del paro y la inflación o mejor dicho deflación.
  • Empezaremos a conocer los resultados del 2º trimestre. No serán buenos,  principalmente en el sector financiero donde llevamos 2 años con el credit crunch (crisis de crédito).
  • En España se hablará del decreto ley del FROB ( fondo de reestruturación ordenada bancaria) donde se busca la reorganización del sistema financiero español y se apunta que la mejor forma de acometer este proceso es a través de fusiones. Nos harán creer que las ayudas públicas no se utilizan para salvar a entidades financieras individuales sino que son para fortalecer el sistema financiero en su conjunto. Lo que sea, pero que salven a bancos y cajas
  • En EEUU 40 bancos han cerrado sus puertas, a pesar que la industria financiera han recibido en un año diez veces más dinero que todos los países pobres en 50 años.
  • El BCE , reaccionando tarde, ha inundado de dinero a los bancos. Por supuesto el Euribor ha reaccionado nuevamente a la baja de forma importante pero los diferenciales con los créditos que da la banca siguen aumentando.
  • La economía está tocando fondo pero sin reforma reales.  El G7/G8/G20 siguen siendo irrelevantes, sólo para fotos.
  • Como dato positivo nos dicen que los tipos de interés seguirán a la baja por mucho tiempo, pero lo triste es que es debido a que el consumo seguirá cayendo en picado para adaptarse  a la realidad económica de todos los países. Con todo este lío, sale nuevamente otro de los responsables de la situación actual, el  Sr. Greenspan y nos dice que la gran amenaza es la inflación sin enterarse que su país esta entrando en deflación y va para largo.
  • Empiezan los meses de vacaciones para los afortunados.

Salud, suerte y buena semana

1ª semana de abril 09 – datos clave

  • G-20. Empieza una nueva reunión en Londres.  EEUU  y Europa coinciden en buscar una solución a la crisis económica actual pero difieren en casi todo:
    • EEUU quiere elevar el déficit público. Europa no lo acepta.
    • EEUU apuesta por incentivar la demanda con estímulos fiscales,  Europa  por reforzar la regulación.
    • En Europa cada nación sigue a  su aire buscando el sálvense quien pueda. En EEUU  hay buena predisposición para apoyar de forma unánime el plan Obama.
  • Nuevamente  lo único que el G-20 van  a coincidir será el lugar y día de la próxima reunión.
  • Mercado Bursátil sólo para especuladores. Toca corregir y la reunión negativa del G-20 servirá a los analistas para su justificación.
  • En España el sector de servicios continua en caída libre. El consumo cae en picado. Precisamos ayuda de Alemania y Francia ya que se nos hace muy difícil mantenernos en la Unión Europea.
  • Se conocerán datos nuevamente negativos de la inflación a pesar de la subida de los productos energéticos. El empleo sigue cayendo y se confirmará a fin de mes.

En definitiva un  panorama muy difícil que  servirá para qué antes o después de Semana Santa,  se produzcan cambios importantes de algunos responsables del gobierno y del mundo empresarial que nos ayuden a recuperar confianza, que en estos momentos es nula.

4ª semana de febrero 09 – datos clave

  • Reuniones previas a la cumbre del G20. Dos grandes temas paraísos fiscales nacionalizaciones.
  • EEUU, 30 días después de la toma de posesión del Presidente Obama la bolsa americana cae un 13%. Algo no funciona. Obama trabaja para estabilizar la situación económica de las familias y busca el suelo del sector inmobiliario, pero el mundo globalizado pide algo más.
  • Los paises de Europa del Este pasan por momentos muy delicados. En concreto Ucrania y Hungría,  sus bancos están quebrados y los gobiernos sin soluciones.
  • Bolsa:  No es momento de invertir. Por supuesto que volverá subir, pero cuando vuelva la tendencia alcista estará relacionada con la salida de la crisis actual. Para comprar siempre hay tiempo.
  • Un pequeño consejo, el dinero ahorrado debe invertirse en productos líquidos y que se entiendan.
  • Se conocerán los datos de inflación de España y el PIB de EEUU. La situación actual nos lleva a una deflación, y el BCE sin bajar intereses.

4ª semana Enero 09 – Datos clave

  • Destacan los datos de  inflación en España y Europa. A pesar de la subida del petroleo  por la fortaleza del dolar, agua, luz y teléfono  la inflación será negativa. El consumo cae en picado.
  • El PIB de EEUU confirmará  la recesión.
  • Cuentas de la gran banca española: BBVA y SAN darán los resultados del 2008, serán buenos pero no lo esperado y con tendencia a la baja para el 2009.
  • Seguir fuera de bolsa como instrumento de inversión. Si rompemos mínimos del 2008 puede haber pánico vendedor.
  • Euribor sigue con tendencia bajista. Es de esperar que con tanta ayuda al sistema financiero, los diferenciales de los créditos e hipotecas vuelven a lo que fueron en los años 2002.
  • La Banca tiene que seguir prestando sin olvidar las 3 reglas básicas: garantías – capacidad de reembolso  y moralidad.

Ánimos! no hay mal que 100 años dure.

2a semana Enero 09 – Datos clave

Después de las fiestas navideñas empieza el nuevo ejercicio económico del año 2009. Suerte a todos.

  • La principal referencia es la reunión que mantendrá el BCE para revisar su política monetaria. Tendrían que bajar los tipos al 1,5%. Su Presidente Sr. Trichet le gusta tanto el protagonismo que es posible que los mantenga y así aprovechará para seguir dando conferencias justificando su labor en la bajada tan significativa de la inflación. No se entera que el pueblo ha perdido la total confianza en el sistema y en sus administradores. El paro crece de forma alarmante y el consumo ha caído, sólo se compra lo necesario y que sea bueno y económico.
  • Se conocerán los datos definitivos de la inflacion de España, Eurozona y EEUU.
  • Primeros resultados del ejercicio del 2008. Empieza Banesto.
  • Pago de dividendos de importantes compañías del Ibex.

Previsiones económicas para el 2009

Voy a ser consecuente con mis ideas de siempre hablar de futuro. Voy a mojarme en previsiones de ámbito económico, en exclusiva opinión personal como quiere mi amigo Pepe García. Os dejo mi lista a continuación:

  • Seguirán las bajas de tipo de interés y una fuerte recesión.
  • La inflación seguirá negativa y entraremos en deflación.
  • El PIB europeo  se situará en -2% por la fuerte contracción de la demanda interna.
  • Empleo en caída libre. La tase de desempleo en España podría situarse sobre el 18% de la población activa.
  • La morosidad de la banca alcanzará cotas superiores al 6%.
  • Los beneficios de las grandes empresas bajarán del orden del 30%.
  • Las Bolsas sólo para especuladores. Habrá fuertes oscilaciones y es posible que veamos una bajada del orden del 25% con respecto a los índices actuales.
  • Mis acciones preferidas: Red eléctrica, Iberdrola renovables, Telecinco, Acciona, Tubacex, Duro Felguera, Criteria, Fae, Zeltia, Ead, Acciona. Evitar bancos y seguros.
  • El petróleo alcanzará los 25$.
  • Aunque la subida del dólar se hará esperar esta se producirá a mediados del segundo semestre del 2009.
  • En renta fija seguirán en buena cotización los fondos FIM con bonos del tesoro.
  • Grandes cambios en el sector bancario, automóviles y seguros.
  • El dinero a veces desaparece (Madoff), el ladrillo perdura. Con el precio del dinero a la baja, vuelve ser interesante la compra de vivienda.
  • Medidas excepcionales para asegurar las necesidades de crédito.
  • Con la llegada de Obama se tomarán decisiones imprevisibles que harán que a principios del 2010 veamos la salida del túnel y se eviten mayores catástrofes.

Mi amigo Jose Manuel dice que el pasado ha sido el desarrollo de los siete pecados capitales. Estoy bastante de acuerdo con él. Con estas perspectivas para el año 2009 espero la gran reforma del sistema económico actual.

Féliz 2009

3a semana de noviembre – datos clave

  • Se seguirá hablando sobre la  cumbre del G20. El único acuerdo votado y aprobado es reunirse nuevamente el 30 de Abril en Londres. Para nuestro Presidente misión cumplida, hemos salido en la foto.
  • Los mercados bursátiles seguirán con fuertes oscilaciones sólo aptas para especuladores intrarato.
  • Probablemente el BCE adelante nueva baja de tipo de interés, a lo mejor por fin descubren que hay recesión.
  • Se conocerán datos de inflación de EEUU.
  • Malas noticias en relación a cierre de empresas y suspensiones de pagos.