¿Qué es la deflación?
Puede tener varias definiciones, la más acertada bajo mi punto de vista es la disminución de precios de bienes y servicios. Técnicamente entramos en deflación cuando el IPC baja seis meses seguidos.
Desde el crack del 29 EEUU y Europa no la han conocido, no obstante tenemos una experiencia en Japón.
En el 90, Japón vivió un proceso de crisis parecido al que afecta actualmente la economía mundial. Tras varios años de consumo frenético de bienes mobiliarios e inmobiliarios, empujados por un crédito fácil de obtener explotó la burbuja. Hubo una gran crisis bancaria y el país entró en una deflación que ha durado 16 años.
¿A quién afecta la deflación ?
- Por supuesto a los de siempre, a las economías más pobres.
- La deflación es demoledora. Las empresas se ven forzadas a recortar gastos para proteger sus beneficios, afectando los ingresos de sus empleados y proveedores. Se producen despidos y sube el paro.
- Bajan precios pero también los sueldos. Si bajan los precios la gente deja de consumir, pues prefiere esperar a que bajen mas. Los intereses bajan, el endeudado ve como su deuda sigue igual pero sus ingresos disminuyen.
- Es un círculo difícil de salir. Japón bajó los tipos al 0% para incentivar la inversión y la deuda subió hasta límites insospechados para crear empleo.
¿A quién beneficia?
- Por supuesto el que tiene liquidez y dinero comprará muchas cosas y baratas.
- Los que mantengan su trabajo y no les baje el sueldo, ganarán poder adquisitivo.
A corto plazo es traumático y destructivo pero es lo que necesitamos en estos momentos
Josep, me gusta este comentario ya que nos ilustra sobre un tema que desconocemos, o mejor dicho no queremos conocer por lo “económicamente sanguinario del panorama”, en este sentido te solicitaría que en alguno de tus comentarios semanales, si tienes a bien, comentases el funcionamiento (o perversión) de lo que se domina ventas de valores a corto que han venido realizando algunos “hedge founds”, y que han ayudado a que algunas empresas tengan verdaderos problemas en su cotización y que su caída no siempre responden a la realidad de sus balances y perspectivas futuras, y que aún cuando alguno se “la pueda pegar, y gorda” como en el reciente caso de Volkswagen, por lo general este tipo de apuestas les salen bien, en perjuicio de las sociedades “atacadas”. Yo personalmente creo que estas operaciones aún siendo legales, no son más que la perversión del sistema y a mi modesto entender tienen mayor similitud con apuestas a un casino, que con operaciones regulares de bolsa.
Pingback: 3ª semana de diciembre - datos clave « Josep Bonfill Plana
Pingback: Previsiones económicas para el 2009 « Josep Bonfill Plana
Pingback: 4a semana de Mayo – Datos clave « Josep Bonfill Plana