Archivo de la categoría: Actualidad

Austeridad económica vs. despilfarro económico

La austeridad económica es la predisposición de rehusar lo innecesario.
Que los mendigos prediquen la austeridad es absurdo como también lo es que lo prediquen nuestros políticos con su forma de actuar.

Despilfarro económico, es el abundante gasto de dinero que no lleva adquirir nada verdaderamente útil.

Viendo el significado de cada uno de estos conceptos me gustaría hacer una serie de reflexiones:

España es un país pobre y nuestros políticos han gastado y siguen gastando en proyectos faraónicos, lujosos y sin sentido (Aves, aeropuertos, ciudades culturales, etc) inversiones que nunca serán rentables para el pueblo pagador, pero sí para los grandes pelotazos y el enriquicimiento de unos pocos.

¿Quién paga estos despilfarros?
Nuestros impuestos y los recortes a la seguridad social, a la educación y al poco bienestar social que disfrutamos después de cotizar y pagar impuestos toda la vida. Y encima nos dicen que pagamos poco y el gobierno debe endeudarse con la banca, crear más deuda y buscar rescates a través del BCE.

No me gusta hablar de los alemanes porque también los considero culpables de la situación que está viviendo la Unión Europea, pero sí les debo dar la razón cuando gritan BASTA YA de despilfarro, que nos puede llevar a todos, ellos incluidos, a la ruina.

Nuestro gobierno está haciendo muchas reformas pero solo habla de austeridad. ¿De quién? con austeridad no iremos a ninguna parte. El pueblo siempre fue austero, solo el gobierno nos hizo creer que éramos ricos.

En las últimas elecciones el pueblo quiso un gobierno de mayoría, pues eran opositores y hablaban de crecimiento y presumían de saber como combatir el paro. Rebajarían impùestos y el consumo volvería a florecer.

Hasta el momento estan haciendo todo lo contrario. BASTA de austeridad, combatan el despilfarro porque como se ve día a día desde hace tiempo, hay mucho en el mundo de la politica. Den ejemplo y después les empezaremos a creer.

España saldrá de esta crisis cuando se termine con el despilfarro político, la corrupción y la evasión fiscal.

¡No nos dejemos engañar! Basta de austeridad y stop al despilfarro.

Anuncio publicitario

La España económica del 2012

Después de un cuarto trimestre desastroso, se entra en una nueva recesión.
La lucha por el poder político y el priorizar el blindaje «a los suyos» hizo que nuestra economía estuviera tres meses a la deriva.

¿Cómo estamos en estos momentos?

Al borde de la quiebra.

La deuda real, tras incorporar la que tenían oculta en el cuarto trimestre se estima en 960.000 millones más otros pasivos de 168.000 millones (avales bancarios, frob, ico deficit eléctrico, autopistas). En total la deuda publica 2011 será superior al 90% del PIB.

El coste de endeudamiento se dispara al 5,53% y para rematar, todos los indicadores muestran un hundimiento de la economía española del 4% para el segundo semestre. El paro esta batiendo todos los récords negativos y el déficit sigue subiendo por más que lo intenten arreglar. Además nos avanzan que la seguridad social puede perder un millón de afiliados en el año 2012, lo que hace insostenible el sistema de pensiones.

Ante está situación el gobierno actual propone 10 medidas:

1. Diálogo
2. Reducción del déficit
3. Restructuración financiera
4. Reforma administrativa
5. Descongelación de pensiones
6. Reforma laboral
7. Medidas fiscales
8. Modelo energético y turístico
9. Agricultura y medio ambiente
10. Educación

Considero que son unos buenos titulares para nuestro actual sistema económico, pero deben desarrollarse rápidamente y de manera eficiente para que generen fuerte crecimiento y pueda mantenerse el bienestar social y corte la sangría del paro.

Es imprescindible que los grupos parlamentarios, bancos, sindicatos y grandes fortunas acepten todos los cambios aunque estos supongan una merma de sus privilegios.

Termino con las palabras que D. Emilio Botín dijo en su discurso en la Junta del Banco Santander: «Es esencial que la Unión Europea acabe de tomar las ultimas medidas, aún pendientes, para el establecimiento definitivo de la confianza».

Así sea.

Parados II

Pensaba que no repetiría mi post del pasado 6 de octubre, pero el nuevo gobierno, con la mayoría absoluta que el pueblo le otorgó para sacarnos de esta crisis y en especial para combatir el paro, sigue los mismos pasos del anterior. Subir impuestos, reducir gasto publico, rebajar el bienestar social y permitir subidas en el agua, gas, electricidad, transportes etc ¿Con todo esto esperan mejorar? El resultado actual es un tasa de paro del 23% y vamos camino de alcanzar en breve el 25% que es la cifra que llegó EEUU en la gran depresión del 29.

El gobierno insiste en querer cumplir las reglas de juego del tratado de Maastricht: déficit del 3% del PIB y una deuda no superior al 60% del PIB. Es un buen objetivo para los alemanes pero este país con la política económica actual de la Unión Europea y con el euro, no tiene ninguna posibilidad. Con subidas de impuestos directos y reducción de forma tan tajante del gasto publico no vamos a ninguna parte, así nos lo decían cuando estaban en la oposición. Además decían tener la solución a nuestra crisis y en concreto a la creación de puestos de trabajo (sería para el partido). Todo mentira, siguen con el mismo talante de los que se marcharon. No son coherentes y se adaptan a lo fácil , a lo que diga la Sra. Merkel, esto hace que no se tomen las medidas que necesita este país para combatir el paro.

El empleo surgirá cuando se reactiven nuestros potenciales: turismo, agricultura, ganadería ,tecnología, transportes y en definitiva nuestra capacidad de exportación que nunca deberíamos haber perdido. Todo esto acompañado de precios viables que nos hagan competitivos. Tenemos que seguir bajando precios y situarnos a los niveles previos al euro, este es el camino.

Es posible que Catalunya necesite su independencia para recuperarnos, pero además España necesita independizarse del euro para sacarnos de esta horrible situación que se está viviendo. Con las medidas que se están tomando lo único que se conseguirá es poner en peligro la paz social.

Mis previsiones económicas 2012

Tras analizar todo lo ocurrido en el 2011 y teniendo en cuenta la dureza con la que se comportan los alemanes, que hablan de unificación, cuando en realidad ellos pagan la deuda al 1% y nosotros el 6%, mis previsiones económicas para el 2012 son las siguientes:

Tipos de interés
Con la nueva sabia del BCE es de esperar que los veamos al 0,50. En EEUU seguirán al 0,25% durante todo el año.

Inflación
Solo con presión del barril de petroleo la pueden subir. En España puede que entremos en una fuerte deflación y en el resto de países europeos y en Estados Unidos se moverá entorno al 1%.

Empleo
En España, aunque el crecimiento será muy y muy lento, el gobierno tomará una serie de medidas para que a partir de mayo el paro se reduzca de forma significativa y bajemos a 20% para fin de año. La agricultura y ganadería va a tener un potencial importante en la creación de empleo. En el resto de Europa y EEUU seguirán manteniendo una tasa del 8 a 9%.

PIB
El global de Europa rondará el 1,5%. España será negativo el primer semestre pero a finales de año estaremos sobre 1%. EEUU superará el 2,5% a fin de año.

Beneficios empresariales
La mayoría crecerán con menos de 2 dígitos. Las entidades financieras serán las más perjudicadas. En España nuestros 2 grandes bancos sufrirán una bajada del 15% con respeto al 2010. El resto de los bancos y cajas pueden tener pérdidas por la nueva valoración de sus activos inmobiliarios.

Mercados financieros
Después de fuertes oscilaciones es probable que se produzca un fuerte crecimiento. Es momento de invertir en buenas empresas con futuro, sin deuda, que paguen dividendo. Mi apuestas son con acciones americanas en dólares.

Renta fija
Comprar deuda corporativa de empresas de primer nivel. En cuanto a deuda pública solo países como Suecia y Noruega.

Dólar
Podemos verlo con paridad respecto el euro. Ante la situación actual que atraviesa la Unión Europea el efectivo en euro es mejor mantenerlo en acciones de grandes compañías o en dólares.

Petroleo
El barril se mantendrá en los 100$.

Oro y plata
Seguirán muy fuertes, aunque veamos pronunciadas oscilaciones.

Materias primas
Seguirán subiendo por la fuerte demanda de China, Brasil e India.

Estas son en lineas generales mis previsiones. No son muy optimistas pues lo económico se ha impuesto a lo político, y el mundo está muy complicado. Hay muchas necesidades y los poderosos quieren ganar mas cada día sin importarles sus consecuencias.

Es de esperar que todos seamos mas solidarios para evitar males mayores.

FELIZ 2012

Corralito Argentina vs. España

En estos días debido a la preocupante situación económica en la que está sumida el país y ante noticias como las dificultades que sufre el gobierno para pagar las nóminas de los funcionarios, mucha gente se pregunta si habrá corralito.

¿Qué se entiende por corralito?

Se entiente por corralito aquella situción en la que el gobierno impone restricciones severas sobre la libre disposición de dinero en efectivo, de plazos fijos, cuentas corrientes y de ahorro y transferencias al exterior.

Como recordaréis, esto ocurrió en Argentina el día 3 de diciembre del 2001. En tal fecha el gobierno tomó las siguientes medidas:

  1. Se limitaron los reembolsos de los ciudadanos a 250$ semanales.
  2. Se congelaron los depósitos bancarios.
  3. Paralizaron 18 millones de cuentas.
  4. Prohibieron las transferencias al exterior.

¿Por qué se produjo el corralito?

Porqué la situación de Argentina era la siguiente :

  1. Incremento de deuda pública que ahogaba al Estado.
  2. 18 % de paro.
  3. Déficit fiscal de 7.500 millones de dólares.
  4. Paridad con el dólar.

¿Qué medidas se tomaron antes del corralito?

  1. Se fomentaron las privatizaciones.
  2. Flexibilidad en el contrato laboral.
  3. Reducción del gasto público y social.
  4.  Subida de impuestos.
  5.  Rebaja de sueldos a los funcionarios.

El corralito terminó el 2 de diciembre del 2002 con el anuncio de la liberación de los depósitos retenidos. No se permitió a ninguna persona o empresa adquirir más de 100.000 dólares.

En el año 2006 se devolvieron los fondos a razón de 1 dólar por cada 3 pesos.

¿Cómo está España?

  1. Pib negativo, no hay crecimiento.
  2. Déficit público disparado al 11%.
  3. Deuda pública ha pasado del 36% al 63% en cuatro años.
  4. Paro en el 22%.
  5. Prima de riesgos que ha llegado superar los 400 puntos.

¿Qué medidas se han tomado hasta ahora?

  1. Subida de impuestos.
  2. Reforma laboral en curso.
  3. Reducción del gasto público y social.
  4. Bajada de sueldos a los funcionarios.
  5. Intento de privatizaciones.

¿Ante esta situación tan pareja, seguiremos los mismos pasos que Argentina?

En mi modesta opinión espero que no porque pertenecemos a la Unión Europea y nuestro gobierno no puede tomar una decision de ésta envergadura. Ahora bien, es necesario que los demás países de la Unión sean solidarios y se deben tomar medidas urgentes que nos ayuden a corregir de forma inmediata esta situación. Si no, la vuelta a la peseta nos acecha con unas consecuencias que ni quiero imaginar.

¿Donde está nuestra economía?

Muchos amigos me ha llamado  para que siguiera con mis posts. He escrito demasiados y por desgracia los malos augurios que pronostiqué se han ido cumpliendo. Los señores responsables, que he ido nombrando, han sido unos ineptos, han tomado decisiones erróneas y cambiantes,  siempre esperando que los males se curasen solos.

Ahora me preguntáis  ¿Donde estamos?

Mi respuesta :

En una larga depresión con un principio de pánico por la falta de confianza en el sistema financiero que nos lleva a la quiebra de varios bancos y de muchos de nuestros bolsillos. La historia la reconocerá como la tercera gran depresión.

¿Como fueron las otras dos?

La primera empezó el año 1873 y terminó en 1896 con el inicio de la segunda gran revolución industrial.

La segunda y más conocida fue la gran depresión que afecto a la mayoría de países industrializados en el año 1930. Se inicio en los EEUU con el crack del 29, se propagó a otras economías con tasas de desempleo del 25 % y terminó con la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo terminará esta tercera?

Creo que EEUU no se derrumbará pasé lo que pasé, como así sucedió en los años 30. Ahora bien, cuando salgamos de esta depresión que será larga habrá nacido un nuevo mundo industrial , una nueva manera de entender las comunicaciones,  nueva tecnología, y es de esperar una sociedad más justa y tolerante.

Razones por las que España sigue en crisis

  1. Porque como Mourinho nuestro gobierno es incapaz de asumir el fracaso y quieren justificar lo injustificable.
  2. El mercado inmobiliario sigue cayendo, máxime cuando no existen beneficios fiscales para la compra de la primera vivienda.
  3. La inflación está totalmente manejada con el petroleo, para el afán recaudador del Estado. La situación del país es para estar en deflación.
  4. Debilidad de nuestro sistema financiero. Bancos y Cajas han dejado de prestar. Las garantías que se aportan para los prestamos no son liquidables y si alguno se ejecuta no cubren ni la mitad de la deuda.
  5. El BCE (Trichet y sus complices) seguirán favoreciendo a los intereses alemanes como hicieron en su día con tipos bajos. Ahora somos nosotros que los necesitamos pues la mayoría de nuestras deudas son con intereses variables.
  6. La riqueza en España está disminuyendo de forma alarmante, no solo por la disminución del precio de la vivienda, sino por el mercado de acciones y la falta de seguridad en la renta fija.
  7. El paro seguirá creciendo a partir de octubre, pues las condiciones de crecimiento que actualmente ha marcado nuestro gobierno no son correctas.
  8. El consumidor de ahorrar algo, lo dedicará a rebajar deuda. Con tanto impuesto no hay consumo posible.
  9. Con el Euro este país no irá a ninguna parte. Solo con una Europa unida con políticas monetarias, jurídicas y fiscales tendríamos salida. Si no a correr.

Y como dice mi amigo Joan, con el sistema educativo que existe actualmente en este país el futuro es extremadamente peligroso.

BCE y Alemania

Los maestros alemanes han utilizado el brazo ejecutor del BCE con una política económica monetaria para manejar Europa a su antojo.

El BCE sólo ha favorecido los intereses alemanes, manteniendo tipos bajos cuando estaban ellos en crisis y amenazando con subirlos el próximo mes, cuando estos se encuentran en pleno crecimiento. El resto de Países de la Unión Europea siguen en plena crisis, en concreto España donde con esta decisión entraremos en una depresión de salida inimaginable, afectando a nuestro bienestar y la paz social.

El BCE se escuda con la subida del petróleo y materias primas. Alemania ha sabido manejar al BCE con una única actividad, controlar la inflación. El paro y la pobreza no les preocupa, todo está consentido por unos gobiernos débiles, sin capacidad de tomar decisiones que beneficien al pueblo más necesitado. España es un cadáver económico con un gobierno débil.

El pasado viernes el Euribor marcó la subida más espectacular de su historia de un solo día, adelantándose a la subida del BCE del próximo mes. Los ricos se frotan las manos, sus ahorros serán mejor pagados. La pequeña y mediana empresa, autónomos, clase media y más pobres seguirán haciendo de tripas corazón.

La política económica de los países del norte de África, ha terminado con el pueblo. ¡Por fin! éstos pueblos han dicho basta y ahí están las consecuencias. India y China los seguirán, hay mucha riqueza sólo para unos pocos y la globalización y tecnología los ha despertado .

BCE y Alemania deben tomar nuevos caminos. No les gusta una Europa con una política monetaria, fiscal y jurídica única, prefieren jugar con estos gobiernos que solo quieren la foto y defender su sillón sin importarles la verdadera necesidad de sus pueblos.

BASTA con amenazar de subir los tipos, materias primas, de especular con el petróleo ésto no soluciona los problemas del paro. Cuando falte las necesidades más básicas esto no habrá quien lo pare.

Qué así no sea.

Esta casa es una ruina

Hace unos días el Presidente Sr. Zapatero en su comparecencia en el Congreso admitía que no estamos en condiciones de generar empleo y no garantiza que no volvamos a caer en recesión. No se da cuenta que no hemos salido de ella, pues  el poco crecimiento que ha habido en el 3er trimestre se debe a la subida de impuestos. Del tono optimista de hace un año se pasa al  pesimismo.

Ante esta situación y si añadimos el rescate económico de Irlanda por su burbuja inmobiliaria, los inversores salen corriendo de nuestros mercados financieros.

España goza de buena salud económica, mejor que muchos de nuestros países vecinos, pero el crecimiento de su deuda y las dudas sobre si la vamos a pagar, por falta de competitividad, estancamiento y por lo tanto falta de generación de ingresos  señalan que el año 2011 nos tendrán que  rescatar y esto será para la moneda única el comienzo del fin.

España tiene solución, pero el gobierno sigue empeñado en distraernos con otros temas que no favorecen a nadie. El crecimiento debe venir por otras fuentes. El querer crecer con  más impuestos y menos gasto público solo favorece a la competencia. El BCE ahora nos aplaude, pero estos siempre han estado equivocados con respecto a España, y son también responsables de la situación que estamos sufriendo.

Busquemos soluciones realistas, si no no hay quien nos salve  y siempre sin tocar el estado del bienestar.

Cobardía y G-20

La cobardía se define como la degeneración de la prudencia, degeneración que lleva a la anulación del valor. Poco valor es cobardía y demasiado, temeridad. El mundo esta lleno de cobardes, pues el valiente aunque héroe, suele morir. Un soldado cobarde valía para dos batallas

El G-20 esta lleno de cobardes. La reunión de Seul ha sido como todas las demás, muchos gastos en dietas, seguridad, comidas, reportajes fotográficos para decirnos que se harán reformas estructurales, que quieren controlar las grandes firmas,  pero aplazan tomar decisiones hasta nuevas reuniones. La próxima en Londres a mediados del primer semestre de 2011.

Estos son nuestros líderes, incapaces de tomar las medidas globales para salir de esta crisis. En cada reunión se plantean nuevo temas: esta vez ha sido la guerra de las divisas y ya se olvidan de regular el sistema financiero, las nacionalizaciones, los paraísos fiscales, la pobreza etc..todo es demagogia. Las reuniones pasadas ya son historia, no interesan, es luchar contra molinos de viento.

Los que pueden tomar decisiones son cobardes, esperan a la próxima para que el tiempo corra y puedan situarse en un lugar más cómodo para poder lograr ser tertulianos, conferenciantes, escribir sus memorias y convencernos que ellos ya querían tomar decisiones importantes y más positivas para el planeta, pero sus asesores no se lo permitieron.

Los líderes del G-20 han vuelto a sus fortalezas. Los 2 grandes EEUU y China han salido reforzados. Los pequeños han hablado de que la unión hace la fuerza y entre risas y abrazos se han despedido con la consigna sálvese quien pueda.

Después  de Seul el paro, la pobreza, los impuestos y el desorden social seguirán creciendo. El sistema no precisa de liquidez sino de un cambio de 180 grados. Las nuevas tecnologías y descubrimientos energéticos hace que la humanidad se dirija a una nueva forma de vida que los actuales mandatarios no quieren aceptar.

No queremos líderes cobardes para 2 batallas, queremos valientes aunque mueran en la primera.