Archivo de la etiqueta: España

Razones por las que España sigue en crisis

  1. Porque como Mourinho nuestro gobierno es incapaz de asumir el fracaso y quieren justificar lo injustificable.
  2. El mercado inmobiliario sigue cayendo, máxime cuando no existen beneficios fiscales para la compra de la primera vivienda.
  3. La inflación está totalmente manejada con el petroleo, para el afán recaudador del Estado. La situación del país es para estar en deflación.
  4. Debilidad de nuestro sistema financiero. Bancos y Cajas han dejado de prestar. Las garantías que se aportan para los prestamos no son liquidables y si alguno se ejecuta no cubren ni la mitad de la deuda.
  5. El BCE (Trichet y sus complices) seguirán favoreciendo a los intereses alemanes como hicieron en su día con tipos bajos. Ahora somos nosotros que los necesitamos pues la mayoría de nuestras deudas son con intereses variables.
  6. La riqueza en España está disminuyendo de forma alarmante, no solo por la disminución del precio de la vivienda, sino por el mercado de acciones y la falta de seguridad en la renta fija.
  7. El paro seguirá creciendo a partir de octubre, pues las condiciones de crecimiento que actualmente ha marcado nuestro gobierno no son correctas.
  8. El consumidor de ahorrar algo, lo dedicará a rebajar deuda. Con tanto impuesto no hay consumo posible.
  9. Con el Euro este país no irá a ninguna parte. Solo con una Europa unida con políticas monetarias, jurídicas y fiscales tendríamos salida. Si no a correr.

Y como dice mi amigo Joan, con el sistema educativo que existe actualmente en este país el futuro es extremadamente peligroso.

Anuncio publicitario

Esta casa es una ruina

Hace unos días el Presidente Sr. Zapatero en su comparecencia en el Congreso admitía que no estamos en condiciones de generar empleo y no garantiza que no volvamos a caer en recesión. No se da cuenta que no hemos salido de ella, pues  el poco crecimiento que ha habido en el 3er trimestre se debe a la subida de impuestos. Del tono optimista de hace un año se pasa al  pesimismo.

Ante esta situación y si añadimos el rescate económico de Irlanda por su burbuja inmobiliaria, los inversores salen corriendo de nuestros mercados financieros.

España goza de buena salud económica, mejor que muchos de nuestros países vecinos, pero el crecimiento de su deuda y las dudas sobre si la vamos a pagar, por falta de competitividad, estancamiento y por lo tanto falta de generación de ingresos  señalan que el año 2011 nos tendrán que  rescatar y esto será para la moneda única el comienzo del fin.

España tiene solución, pero el gobierno sigue empeñado en distraernos con otros temas que no favorecen a nadie. El crecimiento debe venir por otras fuentes. El querer crecer con  más impuestos y menos gasto público solo favorece a la competencia. El BCE ahora nos aplaude, pero estos siempre han estado equivocados con respecto a España, y son también responsables de la situación que estamos sufriendo.

Busquemos soluciones realistas, si no no hay quien nos salve  y siempre sin tocar el estado del bienestar.

Parados

Para que se logren crear puestos de trabajo se precisa de un crecimiento global de la economía y para ello, según los grandes economistas, el gobierno debe desarrollar  la siguiente receta:

  1. Crear más consumo. Se deben bajar impuestos directos e indirectos.
  2. Asegurar tipos de interés bajos durante largo tiempo, para que las empresas inviertan.
  3. Crear más gasto público especialmente en inversiones de infraestructuras.
  4. Exportar. Devaluar si es necesario para conseguir que otras naciones compren nuestros productos.

En España hemos hecho todo lo contrario: hemos subido impuestos, el BCE nos amenaza con subir tipos de interés, si Alemania crece, reducimos de forma espectacular el gasto público y no podemos devaluar ya que el euro tiene un cambio fijo. Además se nos dice que el año 2012 empezaremos  a crear puestos de trabajo.

¿El gobierno se equivoca con ésta política?  En mi humilde opinión, sí.

El gobierno se empeña en querer cumplir las reglas de juego del tratado de Mastrich, principalmente los derivados del déficit  que debe estar al 3% del PIB (actualmente estamos al 9,5%) y la deuda  no puede superar el 60% del PIB cuando actualmente estamos en el 91%.

Si queremos cumplir estas reglas de juego con la estructura de estado que tenemos y las bases que sostienen nuestra economía tendremos un paro superior al 30% y esto es insoportable para cualquier nación.

Sólo vale una solución, salirnos del Euro y volver a la peseta
. El Euro tiene un final y algunas naciones saldrán antes que desaparezca o haya diferentes categorías dentro el euro.

Un gobierno fuerte, realista, valiente y buscando lo mejor para el país, debería negociar su salida, considerando una enorme devaluación de la peseta, un mayor coste financiero, pero manejando la máquina de fabricar billetes.

Estoy convencido que una buena negociación dejaría buen sabor a todos, en especial Alemania y Francia que están cansados de tantas ayudas que van prestando.

El FMI nos dice que ahora lo hacemos muy bien en el ámbito financiero, porque hacemos lo que ellos han querido. Cuando no podamos pagar a los parados veremos si nos solucionan los problemas, o tenemos que hacer un corralito.

Tiempo al tiempo.

Mis previsiones económicas para el 2010

Jugando a golf con mi amigo Pepe Garcia le prometí que volvería a dar mis  previsiones para el difícil año que se  presenta. Voy a ser muy concreto porque la mayor parte de lo que pienso al respecto ya lo he desarrollado en mis anteriores posts y no quiero repetirme.

Insisto que es exclusiva opinión personal:

  • Los bajos tipos de interés se mantendrán durante todo el año. El Sr. Trichet del BCE amenazará en subirlos porque es de los muchos que no se ha enterado de la clase de crisis que estamos viviendo. En la Fed son más serios y ya ha comunicado que los mantendrán durante largo tiempo, a pesar que en EEUU hay más brotes verdes que en Europa.
  • Seguiremos en deflación, en especial en España donde para mejorar económicamente, los precios deben seguir bajando en todos los ámbitos. Es necesario ser humildes y reconocer que somos un país más pobre de lo que queremos mostrar.
  • El empleo no va mejorar en ninguna parte, en España, el paro superará el 20% de la población activa. El sistema productivo actual no da para más.
  • El PIB europeo puede mejorar y sobrepasar el 1%, no obstante España, Islandia, Irlanda y Grecia seguirán negativos. EEUU llegará a una tasa superior al 3% pero es posible que en el último trimestre vuelva a la recesión.
  • Los beneficios de las grandes empresas van a mejorar con respeto al 2009, a excepción de las entidades financieras donde su índice de morosidad puede llegar a superar el 8%. En este apartado quiero destacar el buen hacer desde hace muchos años del Banco Santander, distinguido  en 2009 como el mejor banco del mundo. Un dato muy bueno a tener en cuenta, es que sólo el 27% del beneficio global del banco viene de España.
  • Las bolsas van a tener un buen año. Veremos oscilaciones importantes  de bajada y subida pero esto es lo que quieren los grandes bolsistas. Posiblemente se cierre por encima del 10%. Recordar que para jugar a la bolsa se debe ser un gran estratega. Habrá sustos con la deuda de los países europeo pero ningún país va dejar de pagar. Estas noticias son buenas para la volatilidad de los mercados.
  • Estas son mis acciones preferidas para el año 2010 :  Cementos Portland, Catalana de occidente, Gas natural, Alba, Abengoa, Ree, Ferrovial,  Ohl, Acciona, Almirall,  Fae, Elecnor, Vueling, Telefónica, Europac, Cie Automotive. Buenas inversiones en la bolsa o fondos brasileños por la importancia de la concesión de la olimpiada.
  • El petróleo lo veremos a menos de 50$ por sobreoferta.
  • El dólar es de esperar que inicie en breve una fuerte recuperación.
  • Grandes cambios en entidades financieras donde se vivirán momentos históricos.
  • Renta fija: Este año se puede estar nuevamente en Fondos Fim por el escenario de bajos tipos de interés. Es buena la compra de deuda corporativa o de grandes empresas.

Me encantaría no acertar ninguna previsión negativa, pero esto no lo tengo en mi mano está en manos de los que gobiernan y ya sabéis lo que pienso de ellos.

FELIZ AÑO 2010

12 reflexiones sobre la economía en España en el año 2009

  1. ¿Dónde estamos después de 2 años de crisis? Me es difícil responder, pero sí que es cierto que nuestra economía en el 2009 ha sido muy negativa, grave y desmoralizadora.
  2. El desempleo sigue creciendo a pesar del PLAN E. Es el mayor problema, y el gobierno sabe perfectamente que no se vislumbran buenas soluciones.
  3. Cierre de Pymes, locales vacíos y numerosos pequeños negocios que sucumben a la crisis. Todo se vende.
  4. Deflación. Síntoma de una economía enferma que señalan expectativas negativas.
  5. Sin acuerdo entre patronal y sindicatos. Los sindicatos no representan a los trabajadores reales, ni los empresarios a los emprendedores que necesita este país. Sólo la foto y la justificación de unos cuantos.
  6. No hay líderes políticos ni en el gobierno ni en la oposición. Sin ideas. Y no quieren alertarnos de los riesgos reales de la situación. Esperan que  lo arreglen los demás.
  7. Corrupción y desmotivación. Todo es silencio, ocultación, comprensión, defender la prevención de inocencia de los suyos frente a la culpabilidad de los oponentes. Y el pueblo viendo el espectáculo.
  8. El gobierno  quiere solucionar problemas y suprime inversiones de I+D+I, en vez de cerrar ministerios y autonomías. No les interesa la investigación.
  9. Ahora quieren desarrollar la ley de economía sostenible. Dicen que quieren cambiar el modelo productivo.  No sé como lo desarrollarán, pero tenemos una ley de dependencia que genera todo un sector productivo nuevo, pero está fracasando por culpa del desinterés de las distintas administraciones que tiene que ponerla en marcha.
  10. Los esfuerzos deberían desarrollarse en sectores tecnológicos, energías renovables,  pero esto es muy lento, costoso y no precisa de una ley, sino esfuerzo y sacrificio por parte de un montón de personas y entidades.
  11. El gobierno sigue equivocándose  y lo remata con nuevas subidas de impuestos y la oposición no hace nada esperando que caiga la fruta madura. Ni unos ni otros veo con responsabilidad de sacar este país con sudor y lágrimas.
  12. Este país no ha dado la talla.

Ante esta situación en un próximo post  escribiré como veo el 2010.

Brotes Verdes

Llevamos meses oyendo que se vislumbran brotes verdes en la economía. Francamente, los busco a mi alrededor y no los encuentro. Además las estadísticas que diariamente conocemos son increíblemente negativas. Apuntan mas recesión, deflación y más paro.  El dialogo social es negativo y lo peor es que las medidas anticrisis que creó el gobierno tienen fecha de caducidad.

Milagrosamente ha aparecido de forma espectacular un brote verde: la gran liquidez que han dado al sistema ha servido para que los mercados bursátiles vivan el mes y la semana mas alcista del año. Hay valores que han ganado más del 100% y la bolsa al alza gusta a todos, empresas, bancos y políticos, aunque no refleje la realidad.

En EEUU, los resultados de los bancos son mejor de lo esperado, cosa que nadie entiende. ¿Como es posible que en un periodo tan recesivo en EEUU los grandes bancos ganen tanto dinero en un trimestre? ¿que han hecho?¿ especulación?. Otra vez marchamos sobre el camino de la imprudencia. Esta insensatez no llevará a un nuevo reajuste que tendrá que pagar el Estado, que en definitiva somos todos. Creo que con la liquidez que han dado al sistema financiero volvemos con la misma cultura y valores de antes y los brotes verdes son humo.

En Europa y en concreto en Alemania, el gobierno quiere forzar con sus ayudas a participar en el sistema bancario para que en Otoño no se paralice el crédito a las empresas y puedan mantener vivos sus negocios. En España se habla mucho pero no se entienden y nadie se moja esperando que esto se arregle solo.  La liquidez no lo es todo y menos cuando sólo sirve para especular unos pocos.

Los brotes no serán verdes mientras tengamos una tasa de paro del 18%.

1ª semana de abril 09 – datos clave

  • G-20. Empieza una nueva reunión en Londres.  EEUU  y Europa coinciden en buscar una solución a la crisis económica actual pero difieren en casi todo:
    • EEUU quiere elevar el déficit público. Europa no lo acepta.
    • EEUU apuesta por incentivar la demanda con estímulos fiscales,  Europa  por reforzar la regulación.
    • En Europa cada nación sigue a  su aire buscando el sálvense quien pueda. En EEUU  hay buena predisposición para apoyar de forma unánime el plan Obama.
  • Nuevamente  lo único que el G-20 van  a coincidir será el lugar y día de la próxima reunión.
  • Mercado Bursátil sólo para especuladores. Toca corregir y la reunión negativa del G-20 servirá a los analistas para su justificación.
  • En España el sector de servicios continua en caída libre. El consumo cae en picado. Precisamos ayuda de Alemania y Francia ya que se nos hace muy difícil mantenernos en la Unión Europea.
  • Se conocerán datos nuevamente negativos de la inflación a pesar de la subida de los productos energéticos. El empleo sigue cayendo y se confirmará a fin de mes.

En definitiva un  panorama muy difícil que  servirá para qué antes o después de Semana Santa,  se produzcan cambios importantes de algunos responsables del gobierno y del mundo empresarial que nos ayuden a recuperar confianza, que en estos momentos es nula.

¿Nos dejan solos ?

España excluída de la cumbre mundial del G8 (Alemania, Canada, EEUU, Francia, Italia, Japon, Reino Unido, Rusia) junto con Brasil, India, China, Mexico y Sudafrica.

Posiblemente sea la reunión más importante de los últimos 50 años. Es de esperar una remodelación del sistema capitalista que regule el sistema financiero y dirija la política monetaria. El objetivo es crear la confianza suficiente para  las empresas y paliar el paro que de forma alarmante se está extendiendo en los  países allí representados.

¿Y España?

Nos dicen que no nos quieren para evitar las envidia de otros países allí no representados. No obstante escucharán  nuestros consejos, ya que según el Sr. Zapatero  tenemos controlada la situación y  nuestro sistema financiero es el mejor.

Unas afirmaciones ciertamente paradójicas cuando en España tenemos la tasa de paro más elevada -un 12%- con empresas al borde  de la quiebra, un mercado inmobiliario bajo mínimos y una desconfianza total en el sistema pues las medidas que se han tomado sólo  benefician a la banca y no al problema real que sufren las empresas, autónomos y  clase media.