Archivo de la etiqueta: PIB

Mis previsiones económicas para el 2011

Desde mediados del 2007, cuando se empieza a hablar de crisis, hemos sufrido siete plagas: Inflación, hipotecas basura, crisis bursátil, quiebras, devaluación de activos, recesión y paro.

En el 2011 nos enfrentamos a un cambio de modelo económico que nos debería llevar a una mayor productividad y estabilidad, principalmente en la zona europea. Solo Alemania está haciendo bastante bien sus deberes gracias a sus exportaciones a los grandes millonarios de la China e India (más de 300 millones) que quieren la marca alemana por su calidad y prestigio.

Bajo mi humilde punto de vista en la complicada situación económica, con crecimientos poco expansivos y con una guerra de divisas que no para, estas son mis previsiones:

Tipos de interés: Se mantendrán como en el 2010. Aunque Alemania siga con un crecimiento moderado, el BCE no querrá equivocarse (como nos tiene acostumbrados) y amenazará con subirlos en el último trimestre del año, no obstante los mantendrá al 1%. En EEUU seguirán al 0,25. Algunos analistas especulan sobre una subida al 0,75 para fin de año pero la FED no los subirá hasta que el paro no descienda durante varios meses y esto va para largo.

Inflación: España es uno de los países europeos con menor crecimiento y más inflación, es de esperar que volvamos a 0, la están manejando a través del petróleo con subidas inexplicables. Tanto en EEUU como en Europa interesa mantener el barril del petróleo por encima de los 80$ para que no surja la deflación, que sería lo más prudente en estos momentos. Los precios deben seguir cayendo principalmente en España. El Global de la zona europea la inflación del año 2011 rondará el 1,50% igual que EEUU.

Empleo: No va a mejorar. El crecimiento no es suficiente, en especial en España que tras las medidas que ha tomado nuestro gobierno nos lleva a un paro superior al 23%. En Europa y EEUU se mantendrá por encima del 9%.

PIB: El global de la zona europea rondará el 1%. Destacará Alemania y Francia con crecimientos por encima del 1,5% sin llegar al 2%. En España, si el turismo no falla, llegaremos para fin de año con una subida del 0,5%. En EEUU el PIB puede superar el 2% sin llegar al 2,5%.

Beneficios de las grandes empresas
: Seguirán en la misma linea que el 2010. Las empresas alemanas destacarán del resto ya que han conseguido una mejora importante en sus márgenes. Sus proveedores de otros paises crecen en trabajo pero no en beneficios. El 2011 será un año muy difícil para la banca, su morosidad seguirá creciendo y algunos bancos, en especial las cajas de ahorro, superarán el 9%. Seguirán produciéndose grandes cambios y puede haber alguna sorpresa debido a la valoración real de sus activos, mucha prudencia.

Mercados financieros
: Buen año para las bolsas, principalmente la alemana y la americana. Los mercados emergentes seguirán creciendo y la bolsa japonesa puede dar buena alegría. La bolsa española tendrá muchos altibajos, mejor pasar de ella, solo para especuladores, aunque para fin del año espero un ibex superior al 10%. Para la bolsa alemana espero una rentabilidad superior al 12%, para la americana el 14% y para los mercados emergentes el 17%. En cuanto a los mercados recordad lo que decía John Templeton: «los mercados alcistas nacen del pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren de euforia«. La rentabilidad de las inversiones deben venir de una adecuada diversificación, pero siempre teniendo en cuenta la seguridad y la liquidez.

Renta fija: Por este orden seguridad, liquidez y rentabilidad. Compra selectiva de deuda a empresas de primer nivel. Compra de deuda a estados como Suecia y Noruega. Tanto el Euro como el Dólar lo tienen complicado. Los Hedge Fund seguirán presionando por sus intereses especuladores.

Dólar: 1,25 con respeto al Euro.

Petróleo: está muy controlado para regular que exista inflación en EEUU y Europa porque con el poco crecimiento que existe tendríamos que estar en deflación. Es de esperar que no supere los 100$.

Oro y plata: con la situacion pre-bélica a nivel mundial los precios seguirán subiendo, aunque en estos momentos están a precios de burbuja.

Materias primas: Es de esperar que vayan a la baja. Por ejemplo no se comprende como este año el trigo haya subido un 60%.

Como cada año me gustaría que mis previsiones fueran mucho más optimistas pero con las medidas que se están tomando, especialmente en este país, no vamos a ninguna parte, solo a pagar más impuestos para que unos pocos puedan mantenerse en su sillón.

Espero que nuestro Presidente de Gobierno sea valiente y anticipe las Elecciones Generales para el año 2011 para que salga un gobierno que cree confianza y el país pueda tirar adelante. A España no la van a rescatar económicamente pero sí que tendremos que rescatar a muchos españoles.

Feliz 2011

Anuncio publicitario

Mis previsiones económicas para el 2010

Jugando a golf con mi amigo Pepe Garcia le prometí que volvería a dar mis  previsiones para el difícil año que se  presenta. Voy a ser muy concreto porque la mayor parte de lo que pienso al respecto ya lo he desarrollado en mis anteriores posts y no quiero repetirme.

Insisto que es exclusiva opinión personal:

  • Los bajos tipos de interés se mantendrán durante todo el año. El Sr. Trichet del BCE amenazará en subirlos porque es de los muchos que no se ha enterado de la clase de crisis que estamos viviendo. En la Fed son más serios y ya ha comunicado que los mantendrán durante largo tiempo, a pesar que en EEUU hay más brotes verdes que en Europa.
  • Seguiremos en deflación, en especial en España donde para mejorar económicamente, los precios deben seguir bajando en todos los ámbitos. Es necesario ser humildes y reconocer que somos un país más pobre de lo que queremos mostrar.
  • El empleo no va mejorar en ninguna parte, en España, el paro superará el 20% de la población activa. El sistema productivo actual no da para más.
  • El PIB europeo puede mejorar y sobrepasar el 1%, no obstante España, Islandia, Irlanda y Grecia seguirán negativos. EEUU llegará a una tasa superior al 3% pero es posible que en el último trimestre vuelva a la recesión.
  • Los beneficios de las grandes empresas van a mejorar con respeto al 2009, a excepción de las entidades financieras donde su índice de morosidad puede llegar a superar el 8%. En este apartado quiero destacar el buen hacer desde hace muchos años del Banco Santander, distinguido  en 2009 como el mejor banco del mundo. Un dato muy bueno a tener en cuenta, es que sólo el 27% del beneficio global del banco viene de España.
  • Las bolsas van a tener un buen año. Veremos oscilaciones importantes  de bajada y subida pero esto es lo que quieren los grandes bolsistas. Posiblemente se cierre por encima del 10%. Recordar que para jugar a la bolsa se debe ser un gran estratega. Habrá sustos con la deuda de los países europeo pero ningún país va dejar de pagar. Estas noticias son buenas para la volatilidad de los mercados.
  • Estas son mis acciones preferidas para el año 2010 :  Cementos Portland, Catalana de occidente, Gas natural, Alba, Abengoa, Ree, Ferrovial,  Ohl, Acciona, Almirall,  Fae, Elecnor, Vueling, Telefónica, Europac, Cie Automotive. Buenas inversiones en la bolsa o fondos brasileños por la importancia de la concesión de la olimpiada.
  • El petróleo lo veremos a menos de 50$ por sobreoferta.
  • El dólar es de esperar que inicie en breve una fuerte recuperación.
  • Grandes cambios en entidades financieras donde se vivirán momentos históricos.
  • Renta fija: Este año se puede estar nuevamente en Fondos Fim por el escenario de bajos tipos de interés. Es buena la compra de deuda corporativa o de grandes empresas.

Me encantaría no acertar ninguna previsión negativa, pero esto no lo tengo en mi mano está en manos de los que gobiernan y ya sabéis lo que pienso de ellos.

FELIZ AÑO 2010

El duro último cuatrimestre del 2009

Cuando la realidad económica nos la tienen que manipular dando bandazos con comentarios y estadísticas que no se las cree nadie, es que el sistema capitalista conocido hasta este momento hace aguas por todas partes. La liquidez que han dado al sistema financiero solo ha beneficiado a los de siempre.

La tecnología informática e industrial sustituye  la mano de obra, a la intermediación, a precios inaccesibles, a consumismos salvajes y los más importante abre una vía a una nueva sociedad llamada del conocimiento. De esta nueva sociedad daré mi opinión en otro momento, pero debemos permanecer en alerta pues el cambio climático que estamos padeciendo es el principio de la evolución  del planeta para adaptarse a esta nueva sociedad. Su evolución no la puede parar nadie.

Después de este preámbulo bajemos a la realidad y hablemos del duro cuatrimestre económico que nos espera:

  • Los precios seguirán bajando, aunque intenten manipularlos con subidas del petroleo y materias primas que no se ajustan a la situación.
  • El PIB seguirá cayendo pues las inversiones que se han realizado no son productivas y tienen caducidad.
  • Las empresas para obtener beneficios deberán rebajar costes y esto va a generar más paro.
  • Las bolsas han disfrutado de unos meses únicos en su historia con subidas del 80% pero en general las han acaparado las instituciones (con la liquidez proporcionada por los gobiernos) y unos cuantos más que no voy enumerar. ¡Pero ojo! los que hasta ahora decían que los mercados eran bajistas ahora dicen que van a subir. ¡Cuidado! No te quedes con la brocha de pintar y te quiten la escalera. Recuerda el proceso millonario.
  • La nueva gripe, que dudo de su procedencia, va aportar unos gastos y sacrificios muy importantes.
  • Las soluciones aportadas por los gobiernos siguen siendo pan para hoy y hambre para mañana
  • En España, las malas gestiones y sin pacto social, nos llevan a una subida de impuestos para terminar de rematar la clase media. Todo son habladurías y demagogias pero no vemos ningún sacrificio personal por parte de la clase política.

Frente este panorama, la mejor solución es el trabajo en equipo, comunicación, calidad de gestión, vivir las necesidades de nuestros buenos clientes y sacrificar beneficios para mantener e incrementar el empleo.

Feliz cuatrimestre económico.

3ª semana de junio – datos clave

  • La economía se encuentra con graves contradicciones. Suben las materias primas, crudo e intentan convencernos que deben subir los tipos de interés. Los grandes medios empiezan a comentar los peligros de una nueva inflación. En realidad el PIB es peor de lo esperado, el paro aumentará, los precios de la vivienda y el alquiler siguen bajando y nadie quiere invertir. A los bancos, cargados de problemas, sólo les preocupa su morosidad y capitalizar a través de participaciones preferentes.
  • Noticia importante es que los ministros de energía de la UE informarán mensualmente de sus reservas de crudo para combatir la especulación.
  • En España, el Estado ha empezado a elevar impuestos  a través del tabaco y la gasolina. Otra fuente de recaudación son las multas de tráfico, han inundado el país de radares y normativas, y no hay quien se salve. Recaudan diariamente cientos de millones. Para el gobierno ésta es la primera medida eficaz para el descontrol del gasto.
  • En cuanto a los mercados bursátiles, mi modesta opinión es que a partir del día 19 que vencen los futuros y opciones del mes, puede haber una corrección importante. La señal es que la mayoría de analistas  afirman que continuará la tendencia alcista.
  • Uno de los temas más calientes para este verano es la necesidad de fusiones en Cajas de Ahorro y sector bancario. Aquí estarán los próximos debates.

1a semana de junio 09- datos clave

  • Destaca la reunión del BCE. Difícil de preveer lo que harán. Lo lógico es que el tipo de interés estuviera al 0% y se preocuparan del paro y otros factores de la economía, como por ejemplo, evitar las nuevas especulaciones que vuelven al mercado del petróleo y materias primas.
  • Conoceremos cifras del PIB de la zona europea. Negativa. Virtualmente nos dicen que estamos mejorando pero la realidad es otra.
  • Parlamentarios europeos que decían que no entraríamos en recesión, ahora en plena campaña electoral nos señalan que estamos saliendo de ella. Ver para creer. Nos siguen confundiendo y lo que sí es seguro es que van a conseguir batir el récord de parados.
  • Los especuladores y otros están subiendo el petróleo y materias primas para que la inflación no sea tan negativa, pero los precios seguirán bajando para adaptarlos a la realidad de la situación.
  • El oro sigue subiendo por la debilidad del dólar y por las últimas declaraciones del Presidente Obama diciendo que el estado no tiene dinero.
  • Los bajos tipos de interés y la desconfianza en los mercados de renta fija, pueden empezar a animar la compra de inmuebles en lugares céntricos y sin solares.
  • Los mercados bursátiles, sólo para especuladores. Lleva 3 meses subiendo y es de esperar que continúe hasta finales de Junio. El que haya acertado con su estrategia sería bueno que recogiera beneficios y esperara. El mercado va a corregir de forma importante. El que esté fuera que siga esperando que siempre hay tiempo para comprar.
  • En Japón sigue creciendo el desempleo y los tipos de interés siguen al 0% y así llevan 16 años. Su crisis empezó exactamente como la nuestra.

¡Salud y buena semana!

La realidad económica

El pasado mes de julio un conocido directivo bancario con sueldo superior al millón de euros anuales, pronosticó que los intereses dejarían de bajar en linea con lo que pronosticaba nuestro BCE.  Fue tanta su seguridad que apostó una comida, que espero que en breve la celebremos.

Que tristeza produce que los que dirigen este tinglado de mundo globalizado no conozca el mundo real.  Sólo les preocupa su bienestar, la administración  de su patrimonio  y el seguir acumulando para su beneficio personal. Hablan, se escuchan, no les interesa nada de los demás y reparten sonrisas. El orgasmo del sofá.

La realidad es que:

  • Hay millones de parados
  • Hay hambre
  • Los PIB siguen bajando y el paro creciendo
  • El consumo no va a subir
  • Nadie entiende por que sube el petroleo
  • Nadie entiende porque suben las materias primas
  • Los precios siguen inalcanzables. No se enteran que la media de sueldos oscila entre 9.000 y 25.000€ anuales.

Y lo más grave es que nuestros fuerzas políticas y económicas quieren vivir con los mismos criterios de siempre esperando resultados diferentes.

3a semana de mayo – datos clave

  • Las bajadas tan importantes del PIB indican que el consumo seguirá cayendo. En EEUU la situación es prometedora.  En Europa seguimos muy alejados con unas previsiones del PIB que oscilan desde un -3% en España a un -6%  de Alemania.
  • Cascadas de datos negativos de cifra de nuevas construcciones, índice confianza, ocupación hotelera mes de abril.
  • Seguimos viviendo una crisis de crédito, no obstante se ha mejorado tanto en liquidez que están desapareciendo los riesgos de impago de compañía y países. Los diferenciales del crédito se han reducido y ha aumentado la emisión de deuda corporativa.
  • En España el debate del Estado de la nación, ha mostrado nuevamente que mientras no haya pacto de todas las fuerzas políticas, empresariales y sindicales es muy difícil encontrar soluciones a un nuevo desarrollo económico ya que el actual está finiquitado.
  • Esta semana se empezará hablar de una nueva forma de crédito en España. A través de internet mas de 10.000 personas se prestarán dinero. Se quiere prescindir de la banca. Todo es nuevo,  a ver qué pasa.
  • Los mercados bursátiles han descontado que no va a quebrar el sistema financiero. Ahora deberían descontar la reactivación económica que se espera que llegue a finales del 2009 en EEUU y a mediados del 2010 en la zona Europea. Esta semana hemos tenido una pequeña corrección pero seguiremos en buena linea hasta el verano.
  • De la semana pasada destacamos el gran fútbol del Barça. Ya somos campeones de copa y liga. Ahora nos toca la Champions.

2ª semana de marzo 09 – datos clave

  • Se confirmará la bajada de inflación del mes de Febrero. Todo en mínimos, la confianza , los tipos de interés, las previsiones económicas.
  • Juntas de accionistas del BBVA y Gas natural.
  • Datos del PIB Japonés y confianza de EEUU.
  • Bronca de Bruselas a los países de la Unión Europea que han superado el límite de déficit permitido, entre ellos España.
  • Importante reacción en la bolsa ya que entramos en límites desconocidos.
  • A pesar de la bajada del Euribor la banca sigue firme en cobro de diferenciales abusivos.
  • El Fondo Monetario Internacional se siente culpable de la crisis económica y el BCE sigue tan feliz  sin acertar  y negando que estemos o entremos en deflación. Ver para Creer.

1ª semana de marzo 09 – datos clave

  • Nuestros gobiernos siguen con comidas y reuniones.
  • La UE celebrará una reunión extraordinaria para evitar la ruptura política ante la gravedad de la crisis económica.
  • Países miembros de la Conferencia iberoamericana se reunirán para preparar la cumbre del G20.
  • El BCE rebajará nuevamente los tipos  situandoles al 1,5%. No obstante  la banca está cobrando a las pymes, autónomos, particulares tipos superiores al pasado año. Así no vamos a ninguna parte. El gobierno sólo habla pero no actúa.
  • Los mercados bursátiles siguen cayendo señalando que vienen tiempos peores.
  • Se conocerán nuevamente cifras muy negativas del PIB europeo y paro. Decian  que no habría recesión y no llevan a la depresión.
  • Ante todo este panorama nadie dimite. Urge romper las estructuras actuales de este capitalismo salvaje que no lleva a ninguna parte, sólo a repetir historias pasadas que es mejor no comentar.

4ª semana de septiembre – datos clave

  • Se conocerá el macro-plan diseñado por el secretario del  tesoro y el Presidente de la FED por la compra de  activos de baja calidad de la banca estadounidense.
  • Importantes conferencias de destacados miembros del BCE entre ellos el Sr. Trichet en Bratislava.
  • Los mercados financieros seguirán volátiles y sólo es bueno para el especulador de intra-rato.
  • Se dará a conocer el PIB de EEUU.
  • Fiestas de la Mercè de Barcelona.
  • El día 27 voy de boda. 🙂