Archivo de la etiqueta: recesión

Esta casa es una ruina

Hace unos días el Presidente Sr. Zapatero en su comparecencia en el Congreso admitía que no estamos en condiciones de generar empleo y no garantiza que no volvamos a caer en recesión. No se da cuenta que no hemos salido de ella, pues  el poco crecimiento que ha habido en el 3er trimestre se debe a la subida de impuestos. Del tono optimista de hace un año se pasa al  pesimismo.

Ante esta situación y si añadimos el rescate económico de Irlanda por su burbuja inmobiliaria, los inversores salen corriendo de nuestros mercados financieros.

España goza de buena salud económica, mejor que muchos de nuestros países vecinos, pero el crecimiento de su deuda y las dudas sobre si la vamos a pagar, por falta de competitividad, estancamiento y por lo tanto falta de generación de ingresos  señalan que el año 2011 nos tendrán que  rescatar y esto será para la moneda única el comienzo del fin.

España tiene solución, pero el gobierno sigue empeñado en distraernos con otros temas que no favorecen a nadie. El crecimiento debe venir por otras fuentes. El querer crecer con  más impuestos y menos gasto público solo favorece a la competencia. El BCE ahora nos aplaude, pero estos siempre han estado equivocados con respecto a España, y son también responsables de la situación que estamos sufriendo.

Busquemos soluciones realistas, si no no hay quien nos salve  y siempre sin tocar el estado del bienestar.

Anuncio publicitario

Septiembre económico

Estamos viviendo una fase de reuniones previas del G-20 para el guateque que han preparado para finales de septiembre. Se dice que a nivel mundial estamos saliendo de la crisis pero lo que viene es una doble recesión ya que no hay incremento del consumo suficiente para salir adelante.

El FMI- BCE- OCDE anuncian el fin de la crisis, no se lo creen ni ellos. La Bolsas ya han empezado a dudar de este optimismo y siguen totalmente inestables. Grandes economistas comparan esta crisis con las del 1907 y 1929. No tiene nada que ver. La tecnología actual ha superado nuestra mente anticuada. Es difícil que los dirigentes de hoy puedan darnos soluciones futuras.

y en España?

  • Después de repartir dinero entre los menos necesitados y dar donativos exagerados a varias instituciones financieras, ahora lo único que les ocurre a nuestros gobernantes es montar un corralito a través de impuestos dirigidos a los que han sacrificado sus ahorros en cuentas de ahorro,  depósitos, fondos y pequeñas cantidades en bolsa. Los grandes han creado sus sociedades para evitar este tipo de impuestos.
  • ¡Ojo! quien necesite vender su vivienda, si hay comprador y gana algo, la mayor parte de este poco,  irá para Hacienda.
  • Están paralizando todo lo que sea productivo en vez de buscar austeridad en las administracciones públicas y autonómicas.
  • Mucha  demagogia y esperar que esto se arregle solo pero como no tomen nuevas decisiones de subvención y ayuda a los que realmente crean riqueza para el bienestar social, la cosa empeorará de forma alarmante.

Buena semana.

4a semana de Mayo – Datos clave

  • La Champions. Ánimo Barça. No se lo que pasará pero veremos un gran fútbol y si es así ganaremos.
  • Nuevos datos de inflación y PIB de EEUU. El lunes el mercado americano permanecerá cerrado por fiesta.
  • Continúan las juntas de accionistas de las principales empresas de nuestro mercado.
  • A finales de semana conoceremos datos sobre el paro en España. Seguirá subiendo pero nos dirán que estamos mejorando en relación al mes de Abril.
  • Datos provisionales sobre la inflación del mes de Mayo. Han intentado arreglarla un poco con la subida del petroleo y alguna materia prima para decirnos que no estamos en deflación. La realidad es que estamos en recesión– depresión y deflación.
  • Se quieren dar toques de optimismo con frases como que se empiezan ver brotes verdes. Suben el euribor, petróleo y alguna materia prima para dar indicios que salimos de la crisis. No se enteran.
  • Alerta en los Mercados bursátiles, es un momento delicado. Las recetas que nos dan son difíciles que nos saquen de la crisis. Son las mismas recetas y quieren resultados diferentes. Sigo pensando que hasta verano se puede subir pero después volveremos a mínimos de marzo. Digo esto, porque el PER de las grandes empresas están a 22 veces con respeto a la estimación de beneficios. En sus buenos tiempos estos estaban en 14 veces.
  • El Presidente Obama se va adaptando a los criterios políticos de todos los anteriores Presidentes. Ya no hablamos de Irak ahora es Afganistán y Pakistán: Guerra pero lejos de tu tierra.

Como soy optimista pienso que debe pasar todo esto para que el futuro sea mejor.
Salud y buena semana

Stress Test Banca

EEUU sigue dando pasos para crear confianza al sistema y la pasada semana realizó un stress test a la Banca.

En qué consiste el stress Test?

Consiste en determinar las necesidades de capital que pueden tener las principales entidades financieras norteamericanas en los próximos 2 años, bajo unos supuestos negativos de recesión (PIB -2,50% ) y una tasa de paro superior al 9%.

Los que no superen el test deberán ampliar capital intentando captarlo de inversores privados en 6 meses. Si no pueden conseguirlo,  el tesoro comprará acciones preferenciales convertibles a un precio que sea igual a la media de negociación de las 20 sesiones que van desde 12 enero al 9 de febrero 2009. Un precio muy inferior al actual.

En resumen si el sistema financiero de EEUU no puede sobrevivir,  el tesoro prescindirá de su filosofía capitalista y nacionalizará.

1ª semana de marzo 09 – datos clave

  • Nuestros gobiernos siguen con comidas y reuniones.
  • La UE celebrará una reunión extraordinaria para evitar la ruptura política ante la gravedad de la crisis económica.
  • Países miembros de la Conferencia iberoamericana se reunirán para preparar la cumbre del G20.
  • El BCE rebajará nuevamente los tipos  situandoles al 1,5%. No obstante  la banca está cobrando a las pymes, autónomos, particulares tipos superiores al pasado año. Así no vamos a ninguna parte. El gobierno sólo habla pero no actúa.
  • Los mercados bursátiles siguen cayendo señalando que vienen tiempos peores.
  • Se conocerán nuevamente cifras muy negativas del PIB europeo y paro. Decian  que no habría recesión y no llevan a la depresión.
  • Ante todo este panorama nadie dimite. Urge romper las estructuras actuales de este capitalismo salvaje que no lleva a ninguna parte, sólo a repetir historias pasadas que es mejor no comentar.

4ª semana Enero 09 – Datos clave

  • Destacan los datos de  inflación en España y Europa. A pesar de la subida del petroleo  por la fortaleza del dolar, agua, luz y teléfono  la inflación será negativa. El consumo cae en picado.
  • El PIB de EEUU confirmará  la recesión.
  • Cuentas de la gran banca española: BBVA y SAN darán los resultados del 2008, serán buenos pero no lo esperado y con tendencia a la baja para el 2009.
  • Seguir fuera de bolsa como instrumento de inversión. Si rompemos mínimos del 2008 puede haber pánico vendedor.
  • Euribor sigue con tendencia bajista. Es de esperar que con tanta ayuda al sistema financiero, los diferenciales de los créditos e hipotecas vuelven a lo que fueron en los años 2002.
  • La Banca tiene que seguir prestando sin olvidar las 3 reglas básicas: garantías – capacidad de reembolso  y moralidad.

Ánimos! no hay mal que 100 años dure.

BCE vs Gran Depresión

La política monetaria del BCE en poco tiempo nos ha llevado desde una estanflación, a una recesión, deflación y a las puertas de una depresión.

¿Qué es una Depresión?

Es un período de baja actividad económica general, caracterizada por un desempleo masivo, deflación y bajo nivel de inversiones. Se diferencia de la recesión por ser esa de un periodo máximo de 1 año

Los Sres. del BCE para favorecer la economía alemana mantuvieron los intereses al 2%, demasiado bajos para el resto de eurozona. Los subieron en un momento inoportuno. No quisieron reconocer su error y ahora que deberían bajarlos de forma seria y decisiva lo hacen despacito y nos indican que hasta marzo no piensas revisarlos. Qué verguenza!

La gran depresión del 29, empezó de una manera similar. Burbuja especulativa, crédito fácil y deflación. El gran error fue que la Reserva Federal no apoyó el sistema financiero tras la crisis bursátil y elevó los tipos de interés. Asimismo hubo muchos errores en política fiscal y comercial.

America verá luz a finales del 2009 por la contudencia y rápidez de acción en política económica. Ha salvado el sistema financiero, ha rebajado a 0,25% los tipos de interés y van tomando decisiones inimaginables en el mundo capitalista.

En Europa somos más lentos y siempre estamos a la expectativa de lo que digan los alemanes. El BCE está apoyando el sistema financiero pero con hechos consumados. El presente no lo aciertan y el futuro que decidan otros. El Sr.Trichet nos dice que en Marzo ya estudiará como se desarrolla el mercado.

Lamentablemente, nada hace pensar que en Europa las cosas vayan a cambiar porque la clase política y los profesionales que nos han llevado a esta situación con su filosofía, conocimientos y comodidades, quieren seguir con el mismo status y que se vayan repitiendo los mismos ciclos económicos tan injustos y perversos.

Tal como ha afirmado recientemente el Papa Benedicto XVI, las razones de la crisis trascienden el ámbito económico, es una crisi estructural, cultural y de valores.

Previsiones económicas para el 2009

Voy a ser consecuente con mis ideas de siempre hablar de futuro. Voy a mojarme en previsiones de ámbito económico, en exclusiva opinión personal como quiere mi amigo Pepe García. Os dejo mi lista a continuación:

  • Seguirán las bajas de tipo de interés y una fuerte recesión.
  • La inflación seguirá negativa y entraremos en deflación.
  • El PIB europeo  se situará en -2% por la fuerte contracción de la demanda interna.
  • Empleo en caída libre. La tase de desempleo en España podría situarse sobre el 18% de la población activa.
  • La morosidad de la banca alcanzará cotas superiores al 6%.
  • Los beneficios de las grandes empresas bajarán del orden del 30%.
  • Las Bolsas sólo para especuladores. Habrá fuertes oscilaciones y es posible que veamos una bajada del orden del 25% con respecto a los índices actuales.
  • Mis acciones preferidas: Red eléctrica, Iberdrola renovables, Telecinco, Acciona, Tubacex, Duro Felguera, Criteria, Fae, Zeltia, Ead, Acciona. Evitar bancos y seguros.
  • El petróleo alcanzará los 25$.
  • Aunque la subida del dólar se hará esperar esta se producirá a mediados del segundo semestre del 2009.
  • En renta fija seguirán en buena cotización los fondos FIM con bonos del tesoro.
  • Grandes cambios en el sector bancario, automóviles y seguros.
  • El dinero a veces desaparece (Madoff), el ladrillo perdura. Con el precio del dinero a la baja, vuelve ser interesante la compra de vivienda.
  • Medidas excepcionales para asegurar las necesidades de crédito.
  • Con la llegada de Obama se tomarán decisiones imprevisibles que harán que a principios del 2010 veamos la salida del túnel y se eviten mayores catástrofes.

Mi amigo Jose Manuel dice que el pasado ha sido el desarrollo de los siete pecados capitales. Estoy bastante de acuerdo con él. Con estas perspectivas para el año 2009 espero la gran reforma del sistema económico actual.

Féliz 2009

Estamos en recesión

Después de escuchar a nuestro gobierno que no entraríamos en recesión, esta se confirma en la Euro-zona y el próximo trimestre se reconocerá en España.

El G20 se reúne el día 15 para intercambiar puntos de vista, pero existen tantas diferencias que lo único que concretaran será el día y lugar de la próxima reunión.

Veremos la rapidez de los gobiernos para remediar la situación . En mi opinión se debería actuar de forma urgente sobre los siguientes puntos:

  • Prestación a los desempleados
  • Estimular la actividad y demanda
  • Bajada de tipos de interés
  • Invertir en infraestructuras
  • Ayudar a los hipotecados
  • Ayuda a las Comunidades Autonómas y Ayuntamientos para que no recorten servicios públicos
  • Más gasto estatal

En estos momentos no vale la austeridad, aunque se incremente el déficit publico se debe estimular la actividad para salir de lo que será un larga recesión.

Y por supuesto que se vayan los que nos han traído a esta situación por estar totalmente equivocados

Crisis del crédito crunch

Mi amigo Julio me ha dejado un comentario en donde hace hincapié que lo peor en estos momentos es el CRÉDITO CRUNCH. Efectivamente, coincido plenamente contigo.

¿Qué es el crédito crunch ?

Así de claro: es crisis de crédito. Es un fenómeno financiero que reduce el dinero disponible para prestar, y cuando lo hace, exige enormes garantías y eleva el tipo de interés de forma alarmante. En resumen limita el dinero para los consumidores y reduce la inversión a los empresarios.

La reducción del consumo y la inversión nos conduce a una rápida recesión.

¿Y cómo actúan los gobiernos ante el crédito crunch?

En mi opinión no han tomado ninguna decisión valiente. Solamente hablan de salvar la banca.

Soluciones que yo plantearía para minimizar el impacto del credito crunch:

  • Apoyar al empresario con líneas de crédito especiales.
  • Nacionalizar los tipos de interés y quitar las referencias del euribor.
  • Señalar máximos en los tipos y si es necesario primar a los empresarios que con sus inversiones crean puestos de trabajo.
  • Al particular rebajarle  la hipoteca a máximos que marque el BCE,  y nunca por encima del 3%.

Una SITUACION GRAVE  implica SOLUCIONES RAPIDAS Y EFECTIVAS que se traducirán en CONFIANZA.