Archivo de la etiqueta: crisis

Austeridad económica vs. despilfarro económico

La austeridad económica es la predisposición de rehusar lo innecesario.
Que los mendigos prediquen la austeridad es absurdo como también lo es que lo prediquen nuestros políticos con su forma de actuar.

Despilfarro económico, es el abundante gasto de dinero que no lleva adquirir nada verdaderamente útil.

Viendo el significado de cada uno de estos conceptos me gustaría hacer una serie de reflexiones:

España es un país pobre y nuestros políticos han gastado y siguen gastando en proyectos faraónicos, lujosos y sin sentido (Aves, aeropuertos, ciudades culturales, etc) inversiones que nunca serán rentables para el pueblo pagador, pero sí para los grandes pelotazos y el enriquicimiento de unos pocos.

¿Quién paga estos despilfarros?
Nuestros impuestos y los recortes a la seguridad social, a la educación y al poco bienestar social que disfrutamos después de cotizar y pagar impuestos toda la vida. Y encima nos dicen que pagamos poco y el gobierno debe endeudarse con la banca, crear más deuda y buscar rescates a través del BCE.

No me gusta hablar de los alemanes porque también los considero culpables de la situación que está viviendo la Unión Europea, pero sí les debo dar la razón cuando gritan BASTA YA de despilfarro, que nos puede llevar a todos, ellos incluidos, a la ruina.

Nuestro gobierno está haciendo muchas reformas pero solo habla de austeridad. ¿De quién? con austeridad no iremos a ninguna parte. El pueblo siempre fue austero, solo el gobierno nos hizo creer que éramos ricos.

En las últimas elecciones el pueblo quiso un gobierno de mayoría, pues eran opositores y hablaban de crecimiento y presumían de saber como combatir el paro. Rebajarían impùestos y el consumo volvería a florecer.

Hasta el momento estan haciendo todo lo contrario. BASTA de austeridad, combatan el despilfarro porque como se ve día a día desde hace tiempo, hay mucho en el mundo de la politica. Den ejemplo y después les empezaremos a creer.

España saldrá de esta crisis cuando se termine con el despilfarro político, la corrupción y la evasión fiscal.

¡No nos dejemos engañar! Basta de austeridad y stop al despilfarro.

Anuncio publicitario

¿Donde está nuestra economía?

Muchos amigos me ha llamado  para que siguiera con mis posts. He escrito demasiados y por desgracia los malos augurios que pronostiqué se han ido cumpliendo. Los señores responsables, que he ido nombrando, han sido unos ineptos, han tomado decisiones erróneas y cambiantes,  siempre esperando que los males se curasen solos.

Ahora me preguntáis  ¿Donde estamos?

Mi respuesta :

En una larga depresión con un principio de pánico por la falta de confianza en el sistema financiero que nos lleva a la quiebra de varios bancos y de muchos de nuestros bolsillos. La historia la reconocerá como la tercera gran depresión.

¿Como fueron las otras dos?

La primera empezó el año 1873 y terminó en 1896 con el inicio de la segunda gran revolución industrial.

La segunda y más conocida fue la gran depresión que afecto a la mayoría de países industrializados en el año 1930. Se inicio en los EEUU con el crack del 29, se propagó a otras economías con tasas de desempleo del 25 % y terminó con la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo terminará esta tercera?

Creo que EEUU no se derrumbará pasé lo que pasé, como así sucedió en los años 30. Ahora bien, cuando salgamos de esta depresión que será larga habrá nacido un nuevo mundo industrial , una nueva manera de entender las comunicaciones,  nueva tecnología, y es de esperar una sociedad más justa y tolerante.

Razones por las que España sigue en crisis

  1. Porque como Mourinho nuestro gobierno es incapaz de asumir el fracaso y quieren justificar lo injustificable.
  2. El mercado inmobiliario sigue cayendo, máxime cuando no existen beneficios fiscales para la compra de la primera vivienda.
  3. La inflación está totalmente manejada con el petroleo, para el afán recaudador del Estado. La situación del país es para estar en deflación.
  4. Debilidad de nuestro sistema financiero. Bancos y Cajas han dejado de prestar. Las garantías que se aportan para los prestamos no son liquidables y si alguno se ejecuta no cubren ni la mitad de la deuda.
  5. El BCE (Trichet y sus complices) seguirán favoreciendo a los intereses alemanes como hicieron en su día con tipos bajos. Ahora somos nosotros que los necesitamos pues la mayoría de nuestras deudas son con intereses variables.
  6. La riqueza en España está disminuyendo de forma alarmante, no solo por la disminución del precio de la vivienda, sino por el mercado de acciones y la falta de seguridad en la renta fija.
  7. El paro seguirá creciendo a partir de octubre, pues las condiciones de crecimiento que actualmente ha marcado nuestro gobierno no son correctas.
  8. El consumidor de ahorrar algo, lo dedicará a rebajar deuda. Con tanto impuesto no hay consumo posible.
  9. Con el Euro este país no irá a ninguna parte. Solo con una Europa unida con políticas monetarias, jurídicas y fiscales tendríamos salida. Si no a correr.

Y como dice mi amigo Joan, con el sistema educativo que existe actualmente en este país el futuro es extremadamente peligroso.

Recuperación y confianza

La grave crisis económica de éste mundo globalizado nos ha hecho perder la confianza.

Hemos perdido la confianza porque nuestros líderes políticos y económicos han actuado según sus propios intereses,  pensando en el presente y viviendo un mundo de corrupción, guerras e injusticias.  Ahora nos dicen que debemos recuperar la confianza.

¿Qué es la confianza?

Es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada a una determinada situación o pensamiento. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones.

La mayoría de nuestras relaciones interpersonales, comerciales, laborales, particulares  o íntimas pasan por un tema de confianza.

¿Qué se necesita para recuperar la confianza económica?

  1. Saber por que la hemos perdido. Esto ya lo he especificado.
  2. Que se vayan los que nos han llevado a ésta situación.
  3. Precisamos de un líder que se enfrente a los problemas con decisión y arrojo. Fin de mentiras y medias verdades. Nuestro país está parado. Solo vivimos de vender deuda y si seguimos así la UE tendrá que venir a nuestro rescate.
  4. Que nos digan realmente como estamos. Sin ocultar  los sacrificios que debemos hacer ante el agujero descomunal de deuda pública y privada.
  5. Que se deje de recurrir al mercado de deuda para su financiación y no dependamos de los inversores institucionales.
  6. Reducir los gastos de la política. Se debe cambiar el modelo de funcionarios. Hay  un funcionario por cada cinco empleados.
  7. Luchar contra la corrupción, economía sumergida, especulación, despilfarro público, intermediación abusiva y paraísos fiscales.
  8. Escuchar al ciudadano.
  9. Sistema financiero. Exceptuando el Banco Santander y BBVA y alguna caja grande, el sistema financiero está quebrado viviendo de los avales del Estado.  Tienen gran morosidad y sus activos valorados de forma exagerada.
  10. Reforma Laboral.

Podríamos añadir muchas más pero son estas las que nos pueden ayudar a recuperar la confianza y crear actividad para rebajar el desempleo.

Vienen tiempos de grandes sacrificios, pero los que estamos por encima los 60 ya lo vivimos y fuimos felices. Como decía mi amigo Félix, hay tantas cosas que no necesito.

crisis siglo XXI vs crisis siglo XVII

Las dos crisis tienen los siguientes puntos en común:

  1. Crisis climática. La naturaleza sigue su camino sin que el hombre sepa donde va.
  2. Crisis económica. El sistema está quebrado. Solo vale el dinero fácil y especulación.
  3. Crisis demográfica. La inmigración llega para todos.
  4. Crisis ideológica. Estamos confundidos y ya no creemos en nada.
  5. Desordenes sociales y políticas que nos llevan a destructivas guerras ( Vietnam, Irak, Iran, Afganistan, África, etc.). A los pobres ya no se les puede sacar nada más.

La crisis social y económica del sigo XVII se ha interpretado como la transición del feudalismo al capitalismo, llevándonos en el siglo XVIII a la revolución industrial.

La crisis que estamos viviendo en este siglo es de esperar que sea la definitiva revolución tecnológica que nos llevará a la  sociedad del conocimiento. El vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, por su alcance global, nos traerán un cambio radical en la forma de vivir, trabajar y hacer negocios.

Los políticos y gobiernos actuales siguen alimentando las cinco crisis que he comentado pero la naturaleza es perfecta y está diseñando lo que será el futuro planeta tierra. Vivimos momentos históricos como se vivió en el siglo XVII. Cuatrocientos años no son nada para que este planeta pueda desarrollarse para un nuevo ciclo post-capitalista donde el conocimiento nos debe llevar a que el bienestar social llegue a todo el planeta.

Solo la evolución del planeta en consonancia con nuestra mente nos hará encontrar una nueva forma de vivir. Como decía Peter Drucker «El conocimiento será el centro de la producción de la riqueza.«

La gran oportunidad

La crisis económica está provocando una gran oportunidad para un cambio radical. Esta crisis va más allá de lo económico. Es una crisis estructural, cultural y de valores:

  • Nos  da la oportunidad de diferenciar lo esencial de lo superfluo.
  • Oportunidad de discernir lo auténtico de lo falso.
  • Oportunidad de crecer razonablemente sin especulación.
  • Oportunidad de ser más humildes.
  • Oportunidad de tomar decisiones más arriesgadas que creen nuevas tendencias para mejorar este mundo.
  • Oportunidad de descubrir el mundo del conocimiento.
  • Oportunidad de buscar nuevos poderes económicos y ambientales.
  • Oportunidad para darnos cuenta que el planeta está vivo y necesita que lo cuidemos.
  • Oportunidad de aprender a combatir las dificultades.
  • Oportunidad de saber manejarnos con los cambios inesperados.
  • Oportunidad de utilizar la inteligencia y saber que estamos vivos.

Debemos reflexionar sobre porqué la crisis  ha terminado con el sistema financiero como motor de la sociedad moderna y económica. El mundo, hasta este momento lo manejaban 200 familias pero la partida de Monopoly ha terminado.

Ahora llega la gran oportunidad para que los nuevos Obamas creen un mundo globalizado donde todos participemos.

2a semana julio 09 – datos clave

  • Se conocerá el PIB de la zona  Euro y los primeros resultados del trimestre. No serán buenos porque las medidas que se han tomado no son las adecuadas. Es dificil que los mismos que nos llevaron a esta situación aporten nuevas fórmulas.
  • A la banca sólo le preocupa colocar preferentes para reforzar sus balances. Lo grave es que su morosidad seguirá creciendo ya que muchas empresas están obligadas a presentar concurso de acreedores.
  • Aunque los tipos oficiales siguen bajando, las condiciones financieras son poco favorables.  Hay un encarecimiento de la financiación para el sector privado y la riqueza de los hogares y las empresas ha empeorado de forma alarmante.
  • En España el gobierno espera que la crisis se resuelva por sí misma, si no se toman medidas para los parados que van a dejar de cobrar el subsidio puede haber graves enfrentamientos sociales.
  • En breve se espera la sentencia sobre el Estatut de Cataluña. Tras lo que ha sido un verdadero parto se conocerá este mes para que quede suavizada con las vacaciones de Agosto. En cuanto a la financiación,  a los catalanes nos convencerán diciendo que han conseguido la mejor y todos contentos.
  • Se tiene que vigilar la subida de Bolsa que se está produciendo desde Marzo. Nos quieren hacer creer que mejora el entorno económico. Han querido crear un ambiente favorable, veremos cuando volvamos a mínimos  como lo justifican.
  • En fin, seguimos muy preocupados por la situación económica. Una de las soluciones de esta crisis sería que los precios siguieran bajando de forma rápida y contundente. Cabe recordar que el 21% de los contribuyentes españoles ganan menos de 12.000€ anuales.

Salud, suerte y buena semana.

3a semana de marzo 09 – datos clave

  • Como estadística se conocerán nuevos datos de inflación de la Unión Europea.  Seguirán para abajo.
  • Estamos en los momentos más difíciles de la crisis.  Seguirán las reuniones previas  al G-20.  Quieren dar una imagen de unidad pero existen muchas diferencias de criterio entre la Unión Europea y EEUU.
  • EEUU apuesta por un mayor estímulo fiscal mientras Europa espera mejorar la regularización frente el endeudamiento.
  • Como noticia importante en España es que POR FIN NUESTRO GOBIERNO RECONOCE QUE LA CRISIS ES MUY SERIA Y VA PARA LARGO.
  • Los mercados bursátiles seguirán en  fase alcista hasta mediados de abril, donde las principales empresas darán a conocer los resultados del primer trimestre. Por supuesto muy negativos. Las bolsas siguen con  muchos especuladores y poco inversionistas. La subida de esta semana ha sido debido a que muchos cortos han cerrado posiciones. Han subido los valores que más habían bajado, los buenos siguen igual.
  • Existe mucha liquidez en el sistema pero si los mercados no recuperan la confianza, el mundo esté paralizado. LOS GOBIERNOS TIENEN LA PALABRA.

La morosidad de la banca

La eliminación de la morosidad va a ser el objetivo más importante de la banca en los ejercicios 2009-2010-2011.

¿Qué se entiende por morosidad?

Se considera como moroso un crédito cuando se ha producido un retraso de tres meses en el pago de las cantidades a entregar (principal o intereses) por parte del deudor.

La banca va a dedicar mucho esfuerzo, tanto en personal y asesorías como en tiempo planificando, charlas, reuniones , comités de crisis, etc. No obstante la realidad la tendrá que aportar la oficina donde está el deudor que es la conocedora de todas las circunstancias.

En mi experiencia bancaria he vivido situaciones parecidas con incremento de la morosidad por encima del 5%. Se llegaron a estas cifras porque las soluciones que aportaban los que realmente conocían a los clientes se oían pero no se escuchaban. La banca debe evitar la morosidad anticipándose y buscando lo mejor para las dos partes.

La oficina conoce los créditos que van a ser fallidos, se dieron sin garantías y con capacidad de reembolso limitada, no se previno la recesión pero si se cobraron intereses abusivos por si había una situación de fallidos. Estos créditos deben pasar directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias o venderlos a entidades especializadas en su recobro con un descuento sustancial respecto a su valor nominal como forma de sacarlo del balance y minimizar su impacto en la cuenta de resultados.

La situación de la cartera de créditos de empresas y autónomos, la oficina debe evitar su entrada en mora, debe revisar todos los vigentes reforzando garantías si es necesario y si es preciso negociando un nuevo plan de amortización que tengan perspectivas de ser cumplido. Los directivos de la oficina deben tener facultades para resolverlos. Son los conocedores del día a día del deudor. Si ellos no lo resuelven, por mi experiencia no deben ir a mora deben pasar directamente a fallido.

HIPOTECAS, cuotas atrasadas. La oficina conoce perfectamente al cliente y es ella quien debe aportar la mejor solución estudiando caso por caso. Las hipotecas de 1ª vivienda no deben producir morosidad. Las hipotecas de 2ª residencia  deberán ir a un proceso ejecutivo.

Con los grandes créditos vigentes es el Consejo del Banco quien debe actuar para que no entren en mora.

Estamos sufriendo una de las peores crisis que el mundo capitalista ha conocido. Todos somos culpables unos por dar sin respetar los principios básicos del riesgo pero cobrando intereses y otros por aceptar sabiendo que vivian por encima de sus posibilidades.

El BCE ha reaccionado tarde pero ha rebajado los intereses de forma drástica y seguirá. Ahora le toca a la banca negociar con sus clientes buscando la mejor solución para las partes y que no suba la morosidad por encima del 3%. Nos dará tranquilidad a todos y es posible que recuperemos la confianza.

Culpables y no culpables de la crisis

Quiero enumerar, sin poner nombres, los que bajo mi punta de vista son culpables de ésta  crisis. Si se quiere buscar verdaderas soluciones a la situación económica actual estos Sres. tienen que dimitir. Para superar la recesión, depresión y deflación se debe recuperar la confianza en el sistema.

CULPABLES

  1. Gobierno.-Se han preocupado de su imagen y defensa de sus sillones, buenas palabras y pocos hechos. El sistema productivo español basado en la construcción y turismo se  ha quebrado y estamos con pocas alternativas. Ahora nos distraen diciendo que el culpable es la banca cuando hace un mes han ido por todo el mundo presumiendo de nuestro sistema bancario. Han permitido una especulación sin regularización.
  2. Entidades financieras.-Afán de crecimiento de cualquier forma con objetivos siempre de 2 dígitos. Esto les hizo olvidar las normas básicas del riesgo. Se pagaron cifras desorbitadas a consultoras americanas que no enseñaron nada y aprendieron mucho de nosotros. Y los que no estaban de acuerdo con los americanos no servían. Han mantenido tipos de interés buenos en momentos buenos y tipos exorbitantes en momentos difíciles.  Ahora vuelven a sus raíces.
  3. Promotores.- Sin escrúpulos, apoyados por muchos ayuntamientos.
  4. Especuladores.-Han querido enriquecerse sin capital propio.
  5. Turismo y servicios.- Precios desorbitados, servicios malos y poca calidad.
  6. BCE.- Con su política monetaria ha perjudicado claramente España.
  7. Clase media.- Ha querido vivir por encima sus posibilidades.

NO CULPABLES

  1. La clase trabajadora.-Que cada día ha luchado para que todos los culpables se pudieran enriquecer. Han estado cobrando un  salario mínimo  y ahora tienen que ir al paro. Los que quedan están miedosos de que no les pasen a culpables.