Con la grave crisis económica que estamos sufriendo, los líderes políticos, responsables económicos, analistas y especuladores, se recrean en mencionar y jugar con los tipos de interés, la deuda pública y el déficit público.
En mis tertulias con amigos comentamos sobre éstos temas y hoy en éste post quiero dar pequeñas definiciones sin extenderme en la amplitud que merecen los temas y dar mi visión personal de los acontecimientos.
Tipos de interés
El tipo de interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorradores o el coste de un crédito. En definitiva indica la cantidad de dinero que te pagarán por tus ahorros, generalmente a un año, o lo que vas a pagar si pides un crédito.
Diariamente se publica el tipo de interés del Euribor, que es el ratio de dinero que pagan los bancos que se prestan entre ellos.
Mensualmente el BCE establece el interés en su política monetaria europea.
En general con estos dos índices se establecen los tipos que aplicará la banca a sus ahorradores y el coste de los créditos .
Con la situación económica actual y con las perspectivas negativas que se avecinan (por más brotes verdes que algunos ven), el BCE nos sigue metiendo miedo anticipando posibles subidas. En Japón vivieron una etapa parecida con amenaza de subirlos y llevan 16 años con tipos al 0% y deflación. Aquí mientras no nos aseguren que los tipos seguirán bajos a muy largo plazo (10 años) y dejen de protagonismos en reuniones y conferencias no se van a producir inversiones productivas.
Deuda
Deuda pública: Es una forma de obtener recursos financieros por el Estado, otros poderes públicos, o sus organismos autonómos, mediante emisiones de títulos de valores generalmente negociados en Bolsa.
Deuda externa: Es la suma de las deudas que tiene un país hacia entidades extranjeras se compone de deuda pública (contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por los particulares).
Lo lógico es tirar de deuda para producir bienes y servicios. Sin embargo se vuelve problemática cuando no se utiliza realmente para lo que fué solicitada.
La deuda puede ser a corto, medio o largo plazo, amortizable y perpetua.
A título informativo el nivel de deuda de España es el 55% de PIB y el de Grecia 125% del PIB.
La deuda pública es un mecanismo de política monetaria aunque ahora ésta política monetaria depende del BCE.
Si hay inflación sobra dinero y el Estado vende deuda para reducir el dinero en circulación.
Si hay deflación el Estado compra títulos para aportar dinero al mercado.
En definitiva el Estado puede manejar la deuda según conveniencias o necesidades. En España aunque exista deflación, el Estado no puede comprar títulos pues tiene un déficit importante y no es dueño de la máquina de imprimir dinero.
¿qué está pasando con la deuda española?
Aprovechando la desastrosa situación económica de Grecia, que nada tiene que ver con la española, los grandes especuladores han actuado contra la deuda pública y privada española. España no ha tenido más remedio que acudir en masa al mercado en busca de dinero para financiar el déficit, elevando los tipos de interés para que las instituciones, países y fondos cubran las emisiones.
Déficit público
Cuando se gasta más de lo que se ingresa, generalmente en un año, se produce el déficit. Para medirlo se recurre al ratio sobre el PIB que da una idea de la importancia y transcendencia de éste. En este momento España es el cuarto país con más déficit.
Reino Unido 12,8 % del PIB
Irlanda 11,5%
EEUU 10,2%
España 9,6%
Japón 8,7%
Francia, Portugal, Grecia 6%
Italia 5,5%
La Unión Europea nos exige que situemos el déficit por debajo del 3% del PIB en el año 2012.
España debe tomar urgentes medidas para cumplir con los presupuestos, pero tal como está la situación sin manejar la política monetaria, sin poder devaluar, es imposible cumplir lo que nos exigen. Máximo pensando que la palabra UNIÓN será para alemanes y franceses, porque esta unión ya nos quitó bastante y ahora vienen a por el resto. Tiempo al tiempo.
muy interesante, sencillo y fácil de comprender. un saludo y enhorabuena por el post.
Yo tambien te agradezco la información, pues soy un ciudadano de a pie que tiene curiosidad en comprender un poquito de qué va esto del supuesto rescate a España, y mas hoy que se ha sabido que estamos por encima de 300 puntos en deuda. Jejejejeje, una pasada comparado con los que había cuando escribistes el post.
Saludos y ánimos para seguir alimentando la ignorancia de personas como yo en un tema de vital importancia para nuestra economía.