Quo vadis, economía?

Llega el último cuatrimestre y quiero dar mi opinión sobre la situación económica de un mundo que aunque se considera globalizado cada país se mueve por sus propios intereses.

EEUU
La primera potencia mundial tiene unos problemas internos muy importantes y mucha competencia en sus exportaciones. Su gobierno está actuando de forma muy coherente, intentando crear confianza.
Lo tiene difícil si no se decide actuar de forma más dura con cambios estructurales, unos cambios que chocan con su manera de concebir la economía. Deben apremiarse porque de lo contrario se verá inmersa en una nueva recesión que sería muy peligrosa en todos los conceptos. Hay signos muy parecidos a lo que paso en los años 29-32.

CHINA
Se ha convertido en la segunda potencia mundial superando el PIB japonés. Hace 5 años era la mitad del PIB japonés.
El capitalismo se ha cebado con el comunismo. Tiene mano de obra barata y por desgracia siguen el camino de próximas explosiones de burbujas  inmobiliarias, bancarias y bursátiles.

JAPON
La economía se encuentra muy estancada desde hace 16 años. Tiene un fuerte parón del consumo y la fortaleza actual de su moneda no les favorece para nada. Les esta apoyando la buena marcha de la economía asiatica y países emergentes
El resto de países deberíamos aprender de la política económica desarrollada en Japón durante los últimos 20 años, así reconoceríamos que estamos sufriendo su misma crisis.

UNIÓN EUROPEA
Cuarta potencia económica,  caracterizada por la rivalidad entre sus socios y por el hecho que las grandes instituciones siguen favoreciendo Alemania y Francia.
Los gobiernos de países como España, Italia,Portugal, Grecia son incapaces de dar soluciones al paro, déficit y deuda. ¿Qué pasará el día que no cubramos nuestra deuda?
Además de todo el pastel que tenemos en Europa nuestra Banco Central (BCE) sigue amenazando en subir tipos de interés cuando en realidad vamos a una deflación sin precedentes.

MERCADOS BURSÁTILES
Nos econtramos en el ejercicio más especulador de los últimos años. Las grandes instituciones mueven los mercados a sus antojos. A través de sus periódicos, televisiones, tertulianos, brokers y tecnologías, suben y bajan la bolsa según sus intereses. Cada día hacen caja, eliminando al pequeño especulador que lo está dejando todo.
Se puede invertir en bolsa pero con empresas de gran capitalización, dividendo y futuro.  El resto de momento abstenerse.

ESPAÑA
Vamos a vivir un cuatrimestre muy difícil. Los signos de crecimiento son muy débiles y han sido debidos a las ayudas al sector de la automoción y a la subida de impuestos.
El gobierno ha tomado medidas valientes pero a destiempo y no eficientes en este momento. Han parado infraestructuras, pero ellos siguen despilfarrando. Los ricos se han subido los sueldos y al trabajador le quitamos un 5%,  además les subimos el IVA y lo amenazamos con más impuestos

Así seguro que no vamos a funcionar. Por supuesto que se pueden tomar medidas eficientes y con resultados inmediatos, pero los políticos tiene miedo a que se les acuse de antidemocráticos y todavía peor  perder el sillón desde donde no se conoce la crisis.

Este es el panorama que nos encontramos en la recta final del ejercicio económico 2010. La mejor receta es el trabajar con optimismo sabiendo que nadie nos va solucionar los problemas, sino al contrario procurarán quitarnos algo de lo que ellos llaman bienestar social.

Feliz cuatrimestre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.