La paz Social se define como el entendimiento y buenas relaciones entre grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país.
La paz es el rechazo de la violencia para solucionar conflictos.
Nuestro país se debate en estos momentos en fuertes corrientes violentas por situaciones económicas y sociales de difícil solución, generadas por una mala gestión de todos los sectores, unos por generar beneficios a cualquier precio y otros por tolerarlos y aprovecharse de ellos.
Debemos poner fin a esta situación pues todos sabemos que la violencia produce más violencia.
¿Qué está pasando en estos momentos?
Desconfianza hacia los que gobiernan. No hay transparencia ni eficacia, cada día se improvisan nuevos planes. Ahora solo hacemos caso a los que nos dicen desde fuera.
Los medios de comunicación no son neutrales, cada uno protege a los suyos.
Los que gobiernan no escuchan y no tienen en cuenta el momento de tomar decisiones políticas. Las personas que ejercen el poder tiene una forma vertical y autoritaria que es contraria al espíritu pacificador.
Hay falta de interés en que exista paz social y diálogo.
Es preciso buscar urgentes soluciones y éstas solo pueden llegar desarrollando un plan de trabajo que se base en:
- Más participación pública y democrática. Todos los sectores deben participar con decisiones horizontales.
- Previsión de los conflictos.
- Control de la agresividad.
- Diálogo sin buscar vencedores ni vencidos.
- Eliminar los factores económicos que pueda generar desorden social.
- Educación para la paz a través de la familia, escuelas, medios de comunicación, ong. etc.
Nuestro país es muy grande y sólido para ir hacia delante pero la clave es la paz social.
HOLA! estoy haciendo un trabajo de cómo afecta el déficit público al tipo de rendimiento de la deuda y ha visto que sabes del tema. podrías darme alguna referncia bilbiográfica o algo que me pueda guiar? el caso es que no sé si realmente tiene un impacto directo, o si existen mecanismo de cálculo del tipo de interés en función del déficit, etc. gracias