Momento histórico.
El año 2008 marcará el comienzo de una nueva era económica y de bienestar social. La aprobación por parte del congreso americano del macro-plan es el inicio. Es posible que fracase por las innumerables incertidumbres que genera, pero por algo se empieza.
Los sistemas capitalista y socialista deben buscar un punto de equilibrio en su convivencia. Combatir unidos la gran pobreza mundial.
Esta situación nos conduce a momentos muy delicados. Las grandes potencias va a tener que renunciar a parte de sus principios filosóficos. Con la globalización han asomado nuevas naciones y culturas que precisan de una convivencia sin ser explotadas ni expropiadas de sus riquezas y que aporten nuevas soluciones al mundo económico.
Momentos de sacrificio para todos. Momentos de grandes cambios en el mercado bursátil, nunca más será el mismo. Momentos en que el sistema capitalista deberá aportar nuevas iniciativas progresistas pero tendrá que ser regulado e intervenido por la administración para una justa distribución de la riqueza y bienestar social.
Estos son los momentos que estamos viviendo. Con decisiones valientes que eviten las catástrofes bélicas del siglo XX, pues en estos momentos el planeta no lo soportaría.
Desgraciadamente el Congreso USA no ha aprobado el macroplan. Como bien dices por algo se empieza, pero parece ser que este no va a ser el primer paso. Quizá haya que retocarlo o buscar otra solución.
A pesar de que la crisis se veía venir desde finales de 2007 (bueno algunos todavía no la veían ni en verano…), la situación puede batir todo lo imaginable. Como bien dices Pepe, el mercado bursátil durante mucho tiempo no volverá a ser el mismo.
Llevo muchos año en el mercado financiero y esto es con diferencia lo más grave que se ha vivido y creo que durará bastante tiempo el volver a tener un mercado «racional». Y digo racional no la irracionalidad absoluta del «todo vale» de estos últimos años.
Que cada día caiga un banco, (y algunos días más de un banco grande o mediano), es bastante más de lo que nadie podía esperar.
Y lo peor por ahora es el «credit crunch». Veremos a ver cuanto tiempo tarda en arreglarse.
Y bien sabes Pepe que nunca he sido una persona negativa, sino más bien todo lo contrario.
Un abrazo,
Julio
Gracias Julio por tus comentarios, es mi opinión y me alegro que coincidamos como casi siempre. Espero tu pronta recuperación.
Son palabras mayores todo lo que dices y desearía que, al menos, se pudieran cumplir en gran parte.
No obstante, creo que una vez resuelto el problema financiero que sufre el mundo ( que de una forma u otra se encontrará), el capitalismo seguirá siendo basicamente el mismo, eso sí, con más regulación tipo europea o española para poner algún coto a la desmedida ambición y a la toma de riesgos estratosféricos sin apenas base de capital
Claro que para llegar ahí, lamentablemente no veo el modo de evitar el pasar por el purgatorio de la crisis y recesión ( palabras malditas para un gobierno autista, paralizado y engreido) , con su colorario de quiebras empresariales y, lo que realmente es más grave y más me preocupa, aumento muy importante del paro y sueños de futuro rotos de tantísima gente humilde.
El futuro siempre nos sorprenderá, y espero que esta vez no sea tan negro como pinta.
Un fuerte abrazo.