- La economía se encuentra con graves contradicciones. Suben las materias primas, crudo e intentan convencernos que deben subir los tipos de interés. Los grandes medios empiezan a comentar los peligros de una nueva inflación. En realidad el PIB es peor de lo esperado, el paro aumentará, los precios de la vivienda y el alquiler siguen bajando y nadie quiere invertir. A los bancos, cargados de problemas, sólo les preocupa su morosidad y capitalizar a través de participaciones preferentes.
- Noticia importante es que los ministros de energía de la UE informarán mensualmente de sus reservas de crudo para combatir la especulación.
- En España, el Estado ha empezado a elevar impuestos a través del tabaco y la gasolina. Otra fuente de recaudación son las multas de tráfico, han inundado el país de radares y normativas, y no hay quien se salve. Recaudan diariamente cientos de millones. Para el gobierno ésta es la primera medida eficaz para el descontrol del gasto.
- En cuanto a los mercados bursátiles, mi modesta opinión es que a partir del día 19 que vencen los futuros y opciones del mes, puede haber una corrección importante. La señal es que la mayoría de analistas afirman que continuará la tendencia alcista.
- Uno de los temas más calientes para este verano es la necesidad de fusiones en Cajas de Ahorro y sector bancario. Aquí estarán los próximos debates.
3ª semana de junio – datos clave
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Economía y etiquetada Bolsa, cajas de ahorro, impuetos, multas, petroleo, PIB. Guarda el enlace permanente.
Hola querido amigo: gracias por tus datos, yo te sigo con interés. Recuerdos.
Besos. Belen
“……….y capitalizar a través de participaciones preferentes.”, si …. si de las que venden al perfil que toca y al que no toca también, si hay que venderlas como depósitos pues se hace, si es antes de la publicación del folleto en la CMNV pues también vale …… y si hay que explicar al depositante que “señora usted no se preocupe que si quiere su dinero es una semana lo tiene, porque tenemos colas de clientes que quieren depósitos a este interés del 5, 6 ó 7%, pero estas cosas las guardamos para clientes antiguos que son ya de casa”, también vale, el fin justifica los medios …… vamos …… por favor un poco de S.C.
Una anécdota: en un día de estos que uno va de compras con la familia, hace unas 5 semanas en los ventanales de una oficina bancaria de las comarcas de Girona había unos carteles medida DIN A3 y color fosforito (uno en cada ventana y redactados en un Word normal y corriente) que decía “depósitos al xx,xx%, entre y pregunte”, y por el precio sé que eran preferentes de la última emisión de aquella entidad financiera, no sé si todavía está porque no es mi comarca de nacimiento ni la adopción, pero si se les hace una foto y se remite a la CNMV se les caería el pelo, seguro.
Continuando con mi comentario anterior, y visto en «cinco días», por tanto no puedo ni debo opinar sobre tan contundente titular, porque como tu Josep bien dices algunas veces, hay informaciones periodísticas que pueden ser interesadas (pueden ser, frase importante, ya nadie dice que lo sean siempre), bien según cinco días “Moody’s rebaja al nivel de bono basura las preferentes de nueve entidades”, adjunto el enlace de internet por si alguien tiene interés en ver lo que dice el rotativo indicado.
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/Moody-s-rebaja-nivel-bono-basura-preferentes-entidades/20090617cdscdimer_4/cdsmer/
Me voy a atrever a opinar, me lo he pensado mejor, ahí va: pensar que invertir o tener depósitos en estas nuevas entidades, es muy arriesgado, me parece un despropósito, una cosa es que tengan más riesgo, y otra cosa muy distinta es que existan riesgos reales de quiebra, yo personalmente creo que no, y que si alguna de ellas tiene problemas de liquidez o de solvencia pase como “Lehman” lo cual sinceramente no lo creo, para esto está el fondo de garantía y la necesidad política de solucionar cualquier “pollo”, ya que de permitir aquello de que se impongan las leyes del mercado, no se hace en el sector financiero, ya que la repercusión social es demasiado grande, y su coste económico superior que el monto de las ayudas precisas.
A veces en España tenemos la mala costumbre de pasar del optimismo desmesurado al pesimismo más radical, y las cosas no son casi nunca blancas o negras, existe el gris que tiene además un montón de tonalidades.
Quien avisa no es traidor
Por cierto Josep, en relación a lo que indicas de los impuestos del tabaco y de los carburantes, que de esto último como conoces alguna cosa sé por mi actual puesto laboral, sabes supongo, que en algunas comunidades autónomas, entre ellas la nuestra, cuando vas a la estación de servicio a cargar gasolina o gasoil, además del precios del petróleo, del coste del refinado, los impuestos de este producto, el IVA, el margen para el expendedor, el del mayorista petrolero, el servicio de transportista (no sé si me dejo a alguien), hay que pagar en céntimo sanitario, que ahora creo que es mas de uno, y a la vez genera un IVA, ….. céntimos sanitarios sobre el carburante, que tendrá que ver, bueno puede porque si la gasolina puede provocar accidentes, los cuales y afortunadamente se resuelven en los hospitales de la Seguridad Social, del Institut Català de la Salut, o los hospitales de las comunidades autónomas que tenga transferida esta competencia, algo de relación se le puede encontrar, todo es cuestión de planteárselo, bien …… creo que recientemente este recargo ha sido declarado ilegal por la U.E., aquí tenemos un “pollo” montado que lo que indicas en términos recaudatorios es el chocolate del loro comparado con este, pensemos que una gasolinera normal es fácil que recaude entre 180 y 250.000 € por año, sin ser una que tenga unas ventas mas allá de la media, multiplica esto por las que hay en España, o las de las comunidades autónomas que optaron por esto y saldrían unas cifras para temblar, como tengan que devolverlas, ¿a quien las devuelven, y con que recursos, más deuda pública…..?, porque las empresas tienen facturas, las registran, las guardan, algunos podemos justificar algunos gastos, pero todos lo dudo ….. en fin, como supongo que esto estará recurrido a no sé que instancia, es de prever que saldrá una solución salomónica mas o menos de no devuelvo nada, dejo de aplicar el impuesto, y nos inventamos otra tasa para cubrir ……. si en cualquier empresa cuando tenemos problemas de ingresos fuese tan fácil, y subir las tarifas y esperar que los clientes tragasen por coj…s …….
Haz clic para acceder a centimosan.pdf
Sr. Ayats, respecto a su comentario sobre los riesgos realaes de quiebra sobre las participaciones preferentes, le puedo comentar mi experiencia: En un momento determinado yo compré participaciones preferentes en el mercado secundario pagando sólo el 66% del valor de emisión, por lo que su propietario inicial perdió el 34% de su inversión inicial.
Ahora la Caja de Castilla la Mancha va a amortizar los títulos de una determinada emisión sin pago de intereses, según anuncio de ellos mismo en la prensa económica, es decir los titulares perderán los intereses pactados. Ya que las participaciones preferentes sólo pagan intereses cuando la entidad emisora tiene beneficios en el ejercicio.
Por otra parte las participaciones preferentes no tienen ni la garantía del Estado ni del Fondo de Garantía y Depósitos. Y ha sido bastante habitual verlos cotizando en el mercado secundario muy por debajo del precio de emisión. Por lo que yo estimo que hay un riesgo de pérdida muy alto, y no es ningún despropósito pensar en estos riesgos.