¿Fin de la crisis?

Estoy leyendo a grandes economistas que están diagnosticando que con el acuerdo del macro-plan económico de EEUU, se acabará con las interminables crisis económicas.

Otros premios nobel están diciendo lo contrario, aunque es difícil que ellos se definan con soluciones.

Sinceramente, opino que las crisis económicas terminarán:

  • Cuando no hablemos de dinero.
  • Cuando se valoren otros principios.
  • Cuando exista más igualdad.
  • Cuando nos preocupemos de los problemas de los demás y ayudemos a resoverlos.
  • Cuando seamos respetuosos con todo lo que nos rodea.
  • Cuando gobiernen los que tengan más conocimientos.

Esto no es un sueño, debe ser un objetivo. Mientras no sea así siempre estaremos en crisis.

Anuncio publicitario

7 Respuestas a “¿Fin de la crisis?

  1. Hay un tema sobre el cual me gustaría conocer su opinión: todo el mundo comenta los estragos de la crisis en los grandes mercados financieros, la evolución de los indicadores macroeconómicos y los batacazos bursátiles… Pero poca gente habla de los efectos concretos de todos estos movimientos a pie de calle: uno de estos temas es la exposición de nuestros ahorros, depositados en bancos y cajas, a estos riesgos. Por ejemplo, las pequeñas cajas, las cajas que son casi de un gremio o de una cohoperativa, ¿podrían llegar a tener problemas? ¿están muy expuestas a estos terremotos? ¿tienen mecanismos que protejan los ahorros que tenemos en depósitos o en cuentas vivienda?

  2. De tus palabras concluyo que siempre habrá crisis económico-financieras, porque, al contrario de tí, que tienes un gran corazón, optimismo y confianza en la humanidad ( y esto dice mucho en tu favor), yo, lamentablemente, estoy convencido de que el egoismo, la ambición y, en definitiva, los pecados capitales, tienen más fuerza que los buenos sentimientos.

    Lo que sí creo que se puede y se debe hacer es buscar entre todos remedios creativos y valientes que, al menos durante algún largo tiempo, solucione en gran parte la vía de agua que se ha abierto en el buque insignia del capitalismo occidental.

    Un abrazo

  3. Eduard,

    entre líneas voy manifestando mi punto de vista sobre lo que me comentas. La primera regla de oro es la seguridad. Nuestro depósitos bancarios están protegidos hasta veinte mil euros. En España ninguna caja ni banco va a quebrar, ya que tampoco se lo van a permitir.

    Saludos y gracias por leerme.

  4. Totalmente de acuerdo contigo, Juan Manuel, en poner pañales a la situación…¡ y que dure lo máximo posible!

    En la zona europea no hacemos nada y seguimos diciendo que somos los mejores.

  5. Casualmente buscando información sobre la crisis económica que vivimos unos más que otros, he venido a parar a este ciberespacio.
    Hay dos aspectos para mi muy relevantes -no son únicos-: la crisis de confianza en el sistema financiero, y por otro lado, la crisis energética -concretamente el petróleo-.
    He estado dando vueltas, sobre las revoluciones industriales, y según los libros de historia se cuentan tres: 1-del carbón a la producción de la electricidad; 2- de la electricidad hasta la I guerra mundial; 3- del fin de la II guerra mundial a la actualidad.
    Esto me hace pensar, que es necesaria una cuarta revolución industrial -algunos pronostican como la era de la microelectrónica y de las redes de computación…-. No me parecen mal esos pronósticos, pero fundamentalmente, deberían detenerse en una cuestión. ¿cómo superar el déficit de energía?¿como frenar la inflación que experimentará irremediablemente el pvp del crudo hasta que se acabe?
    La respuesta sólo es una: apostar por las energías renovables, algo más caras de implantar ahora, pero mucho más rentables a largo plazo y a su vez sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. No hay otra…

  6. La situación actual es de lo más curiosa, ya que ha demostrado que el liberalismo económico que se ha vivido en los países occidentales no es sostenible.
    La burbuja inmobiliaria, la burbuja de las empresas tecnológicas….una economía basada en el egoísmo, la especulación y los rápidos beneficios.
    Al final el gobierno del país más liberal del planeta, ha tenido que intervenir (con dinero público) estos bancos de inversión!
    Contradictorio no? Es el camino a seguir? Hará Europa lo mismo? Será un resurgir del comunismo?

    Saludos!!

  7. Querido Pepe:
    No sabes la alegría que me llevé ayer al hablar contigo y saber de la existencia de este blog y de la ilusión que te hizo que te lo “regalaran” tus hijos.
    Compartimos tú y yo al menos tres cosas: el banco, el golf y la afición a los mercados financieros.
    Del golf ni hablo, llevo 4 meses en el “dique seco” por culpa de una puñetera bacteria, similar a la que ha entrado en los mercados financieros y estoy muy de acuerdo en los puntos de vista que exponéis.
    Ni que decir tiene que las agencias de rating tienen una gran parte de culpa. Las clasificaciones que han dado han sido ridículas y en muchos casos y no sabían o no podían rectificar Lo hacen rematadamente mal desde hace tiempo.
    Podríamos hablar largo y tendido de la complejidad de los productos financieros, muy difíciles de valorar y analizar por los reguladores. Es muy difícil regular la rápida evolución de los productos financieros. En ese punto disculpo a los reguladores.
    Por hoy no me voy a enrollar, simplemente que sepas que cuando vengas por “la capital”, me llames cenamos y cuando pueda (espero que pronto) juguemos al golf.
    Un abrazo muy fuerte a Carme y a tí Josep (que para mí eres igual Pepe que Josep o como tu prefieras),
    Tu amigo,
    Julio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.